Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)

Autores/as

  • Adela Moreno Institución Educativa Departamental San José de Pueblo Viejo (Colombia)
  • Gloria Juvinao Institución Educativa Departamental San José de Pueblo Viejo (Colombia)
  • Yeison Jarma Institución Educativa Departamental San José de Pueblo Viejo (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.77

Palabras clave:

hábitos alimenticios, sistema digestivo, enfermedades digestivas

Resumen

El desarrollo de los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes es importante para disminuir algunas enfermedades del sistema digestivo y conseguir una alimentación balanceada en los estudiantes de la básica primaria. Este estudio tiene como objetivo sensibilizar acerca de la importancia de la adecuada alimentación en los estudiantes y su relación directa con las enfermedades asociadas al sistema digestivo. Se realizó un abordaje bajo el enfoque cualitativo utilizando el tipo de investigación –acción participativa, desarrollando el modelo de la investigación como estrategia pedagógica IEP, desde un diseño descriptivo, donde se utilizaron técnicas como observación participante y herramientas como diario de campo y entrevistas. Se realizaron encuestas a los estudiantes y padres de familia.

Esta muestra fue tomada en 60 estudiantes de La I.E.D San José de Pueblo Viejo del grado quinto de la sede N°2 y en 60 padres de familias. Se obtuvo como resultado una vez realizadas las visitas y la sensibilización, que tanto padres y estudiantes pudieron tomar medidas correctivas para la disminución de las enfermedades digestivas, mediante hábitos tales como: lavarse las manos, en los posibles alimentarse en las mismas horas y a tiempo, lavar muy bien los alimentos, no cortar las cadenas de frio entre otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Black, M. M., & Creed-Kanashiro, H. M. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños?: La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 29(3), 373-378.

Burgos, N. (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Revista Digital Universitaria, 8(4), 1067-6079.

Cabello, R. R. (2007). Microbiología y parasitología humana/Microbiology and Human Parasitology: Bases etiologicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias/Etiological Basis of Infectious and Parasitic Diseases. Ed. Médica Panamericana.

Castillo Reinosa, M. (2012). La nutrición en el marco de la educación para la salud, un instrumento para incidir en el aumento de resiliencia y en el proyecto de vida del educando (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia.

Capuz, J. (2017) Estrategias educativas para la prevención de la enfermedad diarreica aguda en los niños menores de cinco años que asisten al centro de salud morete puyo. (Tesis de pregrado). Universidad Regional Autónoma De Los Andes.

Carrillo S., M., Pita R., G., Díaz, M. E., Mercader, O., & Wong, I. (2009). Evaluación nutricional de niños de 10 a 14 meses de edad. Revista Cubana de Pediatría, 81(3).

Losada, I. M. (2011). Nutrición para el bienestar. Editor: Lulu.com.

Guzmán, R. (2007) Nutrición y rendimiento físico en bailarines profesionales (Tesis de pregrado). Universidad de Chile.

Hernández, Fernández, y Baptista, 2010 Metodología de la investigación. México, México D.F., Mac GarwHill

Hernández-Gil, Fernández-Tresguerres (2010), I. F. T. Introducción al aparato digestivo. Cavidad bucal. HUMANA, 682.

Herrera Haro, N. J. (2014). Estudio comparativo del estado nutricional con el desarrollo mótriz de niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial Muñequitos de Lumbisi (Bachelor's thesis). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Mejia Jimenez, R. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4)127-177

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases [NIDDK] (2008). Aparato digestivo y su funcionamiento. (08–2681S). Recuperado de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento

National Library of Medicine (2017) Enfermedades del sistema digestivo: MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/digestivediseases.html#cat_51

Noguera Brizuela, D., Márquez, J. C., Campos Cavada, I., & Santiago, R. (2013). Alimentación complementaria en niños sanos de 6 a 24 meses. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría, 76(3), 126-135.

Olivares, S., Bustos, N., Moreno, X., Lera, L., & Cortez, S. (2006). Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Revista chilena de nutrición, 33(2), 170-179.

Romero, R., (2013) Promoción de hábitos alimentarios saludables de la escuela. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid.

Ruiz-Martínez, E., Álvarez-Martínez, I., & Ruiz-Jaramillo, M. C. (2012). Hábitos de alimentación en niños con sobrepeso y obesidad. Pediatría de México, 14(3), 124-132.

Santos Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(19).

Descargas

Publicado

2018-12-07

Cómo citar

Moreno, A., Juvinao , . G. ., & Jarma, Y. (2018). Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP). Cultura Educación Sociedad, 9(3), 655–660. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.77