Uso de la Biblia como estrategia pedagógica para fomentar la investigación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.75Palabras clave:
uso de la biblia, estrategias pedagógicas, investigación.Resumen
El presente artículo tiene como objetivo implementar el uso de la biblia como estrategia pedagógica para fomentar la investigación, utilizando una metodología de tipo cualitativo desarrollado desde la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP). El desarrollo de la investigación, incluyó como técnicas de recolección de información la observación y la entrevista en profundidad; los cuales fueron aplicados a 40 estudiantes de los grados de 6° a 9° con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Adicionalmente, se realizaron actividades como debates, roll plays y espacios de socialización. A partir de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que los estudiantes consideran que la Biblia como medio pedagógico de aprendizaje que permite adquirir nuevos conocimientos de manera didáctica fortaleciendo y fomentando la investigación.
Descargas
Citas
Bassedas, E., Huguet, T., & Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Graó.
Carreño, I. (2008). Metodologías del aprendizaje. Editorial Cultural. pp. 53-55, 124, 388.
Cortés-Peña, O., Conde, M., & Frías, O. (2017). Student Perception about the Generic Competences of Tuning Project for Latin America. The European Proceedings of Social & Behavioral Sciences – Ep SBS, 17, 364-369. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2017.09.36
Cousine, R., & Herrera, Z. (2014). Qué es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación, 8(8).
Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Paidós.
De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). FAMDI.
Dussel, I. (2006). Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones: las transformaciones en la escuela y la formación docente. Instituto Nacional de Formación Docente, 1-16.
El Tiempo. (06 de 06 de 2017). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/contaminacion-de-la-cienaga-grande-de-santa-marta-96156
Franco, M. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista Cultura, Educación, Sociedad–CES, 1(1).
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
García, G. (2002). Compendio de pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, J., Moreno, L. A., & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacionales en América Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94.
Guerrero, H., Crissien, T. & Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, 33(84), 218-266.
Hargreaves, A., & Mata, À. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: la educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro.
Herrera L, (2012). El rol del docente ante la aplicación de tecnologías para los procesos formativos. Recuperado de: http://ilan.com.mx/wp-content/uploads/2012/10/RedILAN.pdf
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw
Jaspers, K. (1946). La idea de la universidad. Traducción Agustina Schroeder. En: La idea de la universidad en Alemania. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Kadi , O., & Acevedo, Á. E. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35(2), 75-88.
Leal, A. Z. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.
Luzuriaga, L. (1997). Historia de la educación y de la pedagogía. Losada.
Marín, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad-Empresa. Omnia, 9(1).
Marín, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios Vol. 38 (Nº 20).
Mejía, M., & Manjarrez, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta para construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis, 127-177.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Reflexión pedagógica: educación, cultura y nuevas tecnologías. Uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación, 1-89.
Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179.
Morín, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Francia: Unesco.
Ochoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a distancia.
Pacheco, C. M. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Económicas CUC, 34(1), 183-202.
PNUD. (09 de 07 de 2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.html
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Coloquio Internacional de Geocritica, 1-16.
Revista Intereses Marítimos Nacionales. (10 de 07 de 2015). Protección Ambiental. Obtenido de Ara.mil: http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/IIMM-08-Capitulo%208.pd
Reyes, R (28 de 11 de 2012). In SlideShare. Obtenido https://es.slideshare.net/ceciru1113/accion-pedagogica
Santacoloma, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura Educación y Sociedad 3 (1): 13-21.
Savater, F., & Reyes, A. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
Tamayo, F. (1944). Creación de la pedagogía nacional (Vol. 2). Ministerio de educación de Bolivia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.