Laboratorio Ludo-Matemático, Herramienta Potenciadora Del Pensamiento Geométrico-Métrico En Preescolar
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.62Palabras clave:
Laboratorio de Matemáticas; Pensamiento Geométrico Métrico; Lúdica; saber; escuela.Resumen
El aprendizaje de las matemáticas al inicio de la vida escolar, resulta un reto para el educador, por la complejidad que los contenidos tienen, razón. El objetivo del presente estudio fue identificar los conocimientos que los estudiantes tienen sobre las matemáticas para crear un laboratorio ludo-matemático sustentado en el uso de tics como herramienta potenciadora del pensamiento geométrico-métrico en preescolar. La investigación se sustenta desde la mirada cualitativa, y se trabajó con los maestros de la sede Camilo Torres de algarrobal, del Municipio del Banco Magdalena. Como instrumento de recolección de la información se realizó una entrevista estructurada. Los resultados permiten mostrar que los estudiantes en sus primeros años escolares se les dificultan el aprendizaje de las matemáticas, sin embargo tiene conocimientos básicos. En cuanto a la motivación y participación se encuentra que le es de mayor motivación aprender si los espacios son interactivos y recreativos.
Descargas
Citas
Camargo, L (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría. Revista Colombiana de Educación, N.º 60. Bogotá, Colombia.
Colorear, F. (2016). Figuras Geométricas -Dibujos para colorear. [online] Cicloescolar.com. Available at: http://www.cicloescolar.com/2012/11/figuras-geometricas-dibujos-para.html [Accessed 16 Dec. 2016].
Dou, A. (s.f). Orígenes de la geometría no euclidiana saccheri, lambert y taurinus(eds.), pp. 21
G.M. Bruño. Elementos De Geometría. Editorial librería del a Vda. de C bouret. Pp.96-97. 105.
Godino, J (2012). “Medida de magnitudes y su didáctica para maestros” http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/.
Guerrero, A. (2006). Desarrollo axiomático. Editorial Ecoe Ediciones. Bogotá .
ICFES (2011). “Orientaciones para el examen de estado de la educación media. Icfes saber 11” http://www.slideshare.net/cikey/guia-saber-Ludica.org. (2017). La Lúdica, el Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial | Ernesto Yturralde Worldwide Inc.. [online] Available at: http://www.ludica.org/ Manual de convivencia, Institución Educativa La Rivera.
Herrera, B., Certain, R., & Calderón, M (2014).La norma hipotética fundamental desde el Paradigma Interpretativo. Justicia Juris, 10(2), 17-27.
Landinez-Lamadrid, D. C., Ramirez-Ríos, D. G., Neira Rodado, D., Parra Negrete, K., & Combita Niño, J. P. (2017). Shapley Value: its algorithms and application to supply chains. INGE CUC, 13(1), 61-69. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.06
Luengo R. (s.f). Colección cultura y aprendizaje. “Proporcionalidad Geométrica y Semejanza.” No.14. editorial Síntesis. Pp.47-71, 80-86.
Marcos, G (2013). Un modelo de competencias matemáticas en un entorno interactivo. pdf, Universidad de la Rioja, http:dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_tesis?.
Marín Grajales, D. F. (2014). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento geométrico en estudiantes de grado sexto.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Lineamientos curriculares documento recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/lineamientos/matematicas/matematicas.pdf
OCDE. (2014). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. PISA, Perfil, V. (2016). Cuerpos geométricos. Actividades. [online] Aulasory.blogspot.com.co. Available at: http://aulasory.blogspot.com.co/2011/09/cuerpos-geometricos-actividades.html.
Pérez-Acosta, & Urrá, M. (2015). El Premio Rubén Ardila a la investigación científica en psicología (2005-2015): De la psicología organizada a la historia de las ciencias del comportamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 77-89. Recuperado de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/1042
Salamanca, M. L. P., Lombana, N. B., & Holguín, W. J. P. (2010). Uso de la robótica educativa como herramienta en los procesos de enseñanza. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 10(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.