Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela

Autores/as

  • Maribel Davila-Mejia IED Antonio Bruges Carmona, sede Principal (Colombia)
  • Yanice Arrieta–González IED Antonio Bruges Carmona, sede Principal (Colombia)
  • Fredy Fernández-De González IED Antonio Bruges Carmona, sede Principal (Colombia)
  • María Acosta–Carvajal IED Antonio Bruges Carmona, sede Principal (Colombia)
  • María Alfaro–Baldovino IED Antonio Bruges Carmona, sede Principal (Colombia)
  • Félix Gutiérrez–Rodero IED Antonio Bruges Carmona, sede Principal (Colombia)
  • Enrique Arrieta–López IED Antonio Bruges Carmona, sede Principal (Colombia)
  • Anneth Acuña–Morales IED Antonio Bruges Carmona, sede Principal (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.36

Palabras clave:

investigación como estrategia pedagógica, investigación, género lírico.

Resumen

La investigación como estrategia pedagógica (IEP) es una metodología educativa que permite la integración de procesos investigativos al aula de clase, en este estudio contribuirá al conocimiento del género lírico aportando al desarrollo de habilidades como la comprensión lectora y los procesos cognitivos superiores de los estudiantes. El propósito del estudio implementar la investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias lectoras mediante el género lirico. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; análisis documental. La población estuvo conformada por cincuenta (50) estudiantes de la IED Antonio Bruges Carmona del Municipio de Santa Ana Magdalena, para esto se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los resultados del estudio dejaron en evidencia el interés de los estudiantes frente al conocimiento de las personas creadoras, el deseo de iniciar un proceso escritural de composiciones de los diversos subgéneros, el registro y publicación de las creaciones de Santa Ana-Magdalena, el uso didáctico en medios de comunicación y entornos virtuales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D. (2001). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. 1-10.

Cochran, M. y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: Adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En: A. M. Liberman, J. L. Miller (Eds.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.

De souza, J. F. (2001). Recife: Edições Bagaço.

Edwards, D. y Mercer, H. (1987). El conocimiento compartido: El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós-MEC.

Freja, A. (2012). Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombiano: poética de una literatura oral en Colombia. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, H. G., & Jiménez, A. M. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18.

Maculan, A.-M., Jiménez , C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48.

Mandón, S. (2016). Las Lecturas narrativas infantiles para mejorar el nivel de comprensión lectora en los grados de escuela nueva de la Institución Educativa Edmundo Velásquez a través de las TIC. Ocaña - Norte de Santander

Mejía, M. R. y Manjarrés M. H. (2010). ““Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación”. +Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.

Mejía, M. R. (2011b). Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración. Bogotá: Desde Abajo.

Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79.

Menéndez, R. (1953). Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí) teoría e historia. Madrid: Espasa-Calpe.

Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.

Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341

Otero, G. (1928). La literatura colonial de Colombia. La Paz: Imprenta Artística.

Pozo, J. y. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Rama, Á. (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Schön, D. (1991). The Reflective Practitioner. Aldershot: Ashgate Publishing Ltd.

Vergara, J. (1974). Historia de la literatura en la Nueva Granada. Vol. III. Bogotá, D.C.: Biblioteca Banco Popular.

Descargas

Publicado

2018-12-04

Cómo citar

Davila-Mejia, M., Arrieta–González, Y., Fernández-De González, . F. ., Acosta–Carvajal, M., Alfaro–Baldovino, . M. ., Gutiérrez–Rodero, . F. ., Arrieta–López , E., & Acuña–Morales, A. (2018). Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 317–324. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.36