Investigación como estrategia pedagógica apoyada en tic en la institución educativa departamental Macondo
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.92Palabras clave:
investigación como estrategia pedagogía, investigación, tecnologías de la información y la comunicación.Resumen
La investigación para muchas personas puede parecer un proceso tedioso, aburrido y sin ninguna importancia por la aparente complejidad del tema. Pero investigar permite el desarrollo de destrezas, habilidades y capacidades no desarrolladas por los estudiantes con la educación tradicional; al buscar alternativas para el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y exploratorio sobre fenómenos que pasan en su vida cotidiana y como asociarlo a la teoría. El estudio tuvo como propósito implementar la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tic en la institución educativa departamental Macondo. Este estuvo guiado bajo los lineamientos metodológicos de la IEP con un diseño basado en las trayectorias de indagación. La población estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes de básica primaria de la IED Macondo del municipio de Zona Bananera, Magdalena. Se logró una mejora en el proceso de enseñanza- aprendizaje con la implementación de la IEP apoyada en TIC puesto que se potencializaron aspectos como liderazgo, imaginación, capacidad reflexiva, pensamiento crítico, mejoramiento de habilidades sociales y creación de hipótesis.
Descargas
Citas
Castro Zuluaga, C., Uribe Cadavid, D., & Castro Urrego, J. (2014). Marco de referencia para el desarrollo de un sistema de apoyo para la toma de decisiones para la gestión de inventarios. INGE CUC, 10(1), 30-42. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/340
De souza, J. F. (2001). Atualidade de Paulo Freire. Contribuição debate sobre a educação na diversidade cultural. Recife: Edições Bagaço.
Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hernández, H. G., & Jiménez, A. M. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18.
Fals-Borda, O. (1984). Resistencia en el San Jorge. Historia doble de la Costa. Tomo III. Bogotá, D.C.: Carlos Valencia Editores.
Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: La Aurora.
Maculan, A.-M., Jiménez , C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48
Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales. Bogotá, D.C.: OEI.
Maturana, H. (1998). Emoções e linguagem na educação e na política. Belo Horizonte: UFMG.
Mejía, M. R. y Manjarrés M. H. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. +Revista Internacional Magisterio. 42(1). 16-26.
Mejía, M. R. (2011). Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración. Bogotá, D.C.: Desde Abajo.
Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179.
Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79.
Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
Ortega, P. P. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá, D.C.: El Búho.
Porlán, R. S. (1995). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada.
Pozo, J. y. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá, D.C.: El Búho.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.