Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.28Palabras clave:
Ambientes virtuales de aprendizaje, comprensión lectora, educación básica.Resumen
El presente artículo presenta los resultados derivados del estudio Implementación de Ambientes virtuales de Aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras. Además de analizar el uso de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras, se proponen alternativas pertinentes para dinamizar los espacios de enseñanza-aprendizaje. La problemática general en las aulas de clases en torno al proceso de aprendizaje y en específico de las competencias lectoras de los estudiantes, promueve la búsqueda de caminos para el aprovechamiento y la estructuración de oportunidades para que el colectivo de docentes fortalezcna e innoven en sus prácticas pedagógicas y así generar mayor interés y motivación en ellos. La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de 9 grado de la Institución Educativa Néstor Andrés Rangel Alfaro. El estudio tuvo como propósito fomentar los ambientes virtuales de aprendizaje como una estrategia motivadora que fortalece el del desarrollo de las competencias lectoras.
Descargas
Citas
Ardila, A.; Rosselli, M. y Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Editorial El Manual Moderno. pp. 13 - 20.
Avendaño, I. & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios, 11(1), 7-22.
Bravo, Olga, Marín González, Freddy, Carrera, María, Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Opción [en linea] 2013, 29 (Enero-Abril). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31028677006> ISSN 1012-1587
Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19.
Cortés, J.; Orozco, G.; Luna, V. y Martínez, A. (2015). El Aprendizaje Distribuido, primer paso a la virtualidad en la Enseñanza en el Nivel Universitario. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.
Escobar, L., Paredes, A. y Barroso, M. (2015). Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales. Accesbib: revista de bibliotecología y ciencias de la información, 4(1), 53-66. Recuperado de http://accesbib.blogspot.com/p/numero-actual.htm
Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales | Request PDF. Available from: https://www.researchgate.net/publication/317782390_Competencias_del_profesional_de_la_informacion_ante_la_evolucion_de_las_fuentes_de_informacion_digitales [accessed Oct 01 2018].
Giroux, Henry (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas. Barcelona, Paidós,
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: Aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and knowledge Society Journal, 5 (2), 26-35.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Herrera, L. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes educativos. Reencuentro. Análisis de problemas Universitarios, (35), 69-74.
Karam, J., Buitrago, A., Fagua, A. y Romero, Y. (2013). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 55-74.
ICFES (2011), Consulta de resultados individuales Saber 11. Icfes Interactivo. Consulta de Resultados. Consultado en: www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/res_individuales.htm
Ministerio de Educación (2007), Foro Educativo Nacional. República de Colombia.
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122265.html
Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de Educación, pp. 153-167
PISA. (2014). Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Tercera ed.). Santiago, Chile. Agencia de Calidad de la Educación.
Quintero, A.; León, A.; y Pino, A. (2010). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Revista: “Cultura, Educación y Sociedad” / Barranquilla - Colombia / Volumen 2 - No. 1 / pp. 25 a 34 / abril de 2011 / ISSN 2145-9258
Ramírez Rodríguez, C. (2010), “Las TICS en el Aula”, NNTT, Granada. 2010
SED. (2012). Aspectos que orientan la construcción y consolidación de los ambientes de aprendizaje. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.
SEP. (2011). Manual de procedimiento para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el Aula. México: Secretaría de Educación Pública.
UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. División de Educación Superior.
UNESCO (2016). Creación de futuros sostenibles para todos. La Educación al servicio de los pueblos y el planeta. Informe de seguimiento de la Educación en el mundo. Ediciones UNESCO.
Vallejo Calle, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura Educación y Sociedad 2(1), 171 - 176. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.