Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.99Resumen
El propósito de la investigación radica en el fortalecimiento del proceso lector a través de las herramientas de las Tecnologías Informáticas de la Comunicación (TIC). La unidad de análisis estuvo constituida por lo estudiantes del grado 5, entre las edades de 10 y 11 años. Se utilizaron como herramientas de recolección de información la encuesta y la observación. Se halló que las estrategias que más agradan a los estudiantes para leer son a través de los cuentos con un 68%, luego le sigue la poesía con un 25%, siendo los últimos la fábula con 4% y revista con el 3%. A partir de estos resultados la encuesta realizada, evidencia la necesidad imperante de dinamizar el proceso de enseñanza de la lectura, a través de herramientas tecnológicas que dinamicen el ejercicio y se ajusten a las necesidades de los estudiantes en virtud de las dificultades lectoras período tras período.
Descargas
Citas
Bizquera, R. (1990). Definición de las técnicas (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://www.unerg.edu.ve/index.php?option =com_ docman& task=doc_view&gid=275.p. 28.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Editores Siglo XXI. 22
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Os sistemas de escritura no desenvolvimento do niño. Madrid, España: Século XXI.
Gates, B. (2000). Los negocios en la era Digital. España: Plaza & James Editores, S.A.
Graells, P. (2000). Seguridad en redes sociales. Recuperado de:
http://tecnologymao92.weebly.com/concepto-de-las-tics.html
Manjarres, M. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del programa ondas de Colciencias. Recuperado de: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/CO-MariaManjarres.pdf
Mujica, M. (2000). Nuevas Estrategias para Gerenciar. Una Visión Epistemológica. Revista UNESR. Gerencia – Sociedad, 1 (1), 61-76.
Negroponte, N. (1996). Ser Digital. España: Ediciones B. S.A.
Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341
Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09
Smith, F. (1995). Comprensión de la lectura. México: Editorial Trillas.
Solé, I. (1998). Estratégias de Leitura. Trad: Cláudia Schilling (6ª ed). Porto Alegre: Artmed
Tamayo, M. (1999). Metodología formal de la investigación científica. Bogotá, Colombia: Editorial LIMUSA, S.A. De C.V.
Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (22 Edición). México: Editores Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.