Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46Palabras clave:
Comprensión, desempeño, influencia, lectura, tecnología.Resumen
La lectura y escritura son procesos cognitivos básicos que hacen parte de las competencias comunicativas que deben desarrollar los estudiantes desde educación básica por lo anterior el objetivo del estudio es fortalecer la comprensión lectora mediante la utilización de herramientas tecnológicas, en pro de aumentar el rendimiento académico de los estudiantes. Se orientó bajo una metodología cualitativa con un alcance descriptivo con una población participante de treinta (30) estudiantes de la E.U.M. Sede San José. Finalmente se observó que la compresión lectora de los estudiantes aumento considerablemente gracias a la utilización de herramientas tecnológicas como estrategia de aplicación potenciando sus competencias lo que permitió mejorar el rendimiento académico no solo en Lengua Castellana; sino también en las distintas áreas vistas.
Descargas
Citas
Caballero Escorcia, E. R. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica primaria.
Canet-Juric, L., Urquijo, S., Richard's, M. M., & Burin, D. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2(2).
Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Revista Signos, 20, 6-15.
Gómez Palomino, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. COMUNI@ CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2).
Gonzales Albear , M. I. (2012). Comprensión lectora. Intención o propósito del lector., Capítulo 3. Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-comprension/comprension-lectora-intencion-proposito-lector
Guerrero Cuentas, H. R., Crissien Borrero, T. J., & Paniagua Freyle, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación.
Gutiérrez-Braojos, C., & Pérez, H. S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16(1), 183-202.
Henao Álvarez, O. (2006). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jaramillo Arana, A., Montaña de la Cadena, G., Reina, R., & Marcela, L. (2006). Detección de errores en el proceso metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 75-95.
Maldonado Carrillo, A. T., Sanjuanelo Cuentas, M., & Clavijo Cruz, J. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información.
Martinez Atienza, J., & Garcia Gamiz, L. (2012). Promoción de la Salud. España: Paraninfo.
Matera Morales, O., Ariza Gonzales, H., Angulo Montes, D., & Vargas Diaz , R. (2015). INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PRIMARIA, AÑO 2015. PLATO " MAGDALENA. Obtenido de https://es.scribd.com/document/269824521/2
Monroy Romero, J. A., & Gómez López, B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Noriega Reynoso, E. (1998). Estudio cualitativo de los niveles de comprensión lectora de un grupo de niños deficientes y buenos lectores antes y después de un programa de intervención.
OCDE. (s.f.). El progrma PISA de la OCDE. Paris: OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Pinto, M. & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140.
Ramos Morales, C. (2006). Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de octavo año básico. Onomázein, 2(14).
Suárez Muñoz, A., Moreno Manso, J. M., & Godoy Merino, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto.
Truyoth Guerrero, E., & Villalobos Miranda, A. (2012). ETNOGRAFIA., (pág. 3). Lima.
Valdebenito Zambrano, V., & Duran Gisbert, D. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 52(2).
Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.