Fortalecimiento de la competencia lectora apoyado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.42Palabras clave:
Competencia lectora, lúdica, tecnologías de la información y comunicación, herramientas tecnológicasResumen
La presente investigación surge de la problemática que se evidencia, en cuanto a la adquisición y desarrollo de las competencias lectoras en los estudiantes, teniendo en cuenta los bajos resultados obtenidos en las pruebas internas y externas que se aplican a los estudiantes de la Institución. El objetivo de la investigación corresponde a fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental de Guáimaro Magdalena, mediante la lúdica apoyada en las Tecnologías de la Información y Comunicación. La investigación se basa en una metodología cualitativa, empleando técnicas como la observación, la encuesta y la prueba diagnóstica. Los resultados obtenidos demuestran que la articulación de las TIC dentro del contexto educativo es de vital importante no sólo desde una perspectiva didáctica sino también como dinamizadora del quehacer pedagógico.A través del proceso investigativo y dando respuesta al objetivo general en cual se busca impulsar la comprensión lectora a través del uso de herramientas tecnológicas.
Descargas
Citas
Amézquita Zárate, P. (2014). Minería y petróleo en Colombia: maldición interna de los recursos. Económicas CUC, 35(1), 45-59.Arias, F. (2012). El proyecto de investigacion: Introducción a la metodología científica (6ª Edición). Caracas, Venezuela:Editorial Episteme.
Cortés-Peña OF, Pinto-Santos AR, Atrio SI. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación,12(2),36-44.
De la Cruz, L. (22 de Mayo de 2017). 50% de estudiantes tienen baja comprensión de lectura. El heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/local/50-de-estudiantes-tienen-baja-comprension-de-lectura-55306
Gallardo, Y., y Moreno, A. (1998). Aprender a investigar. Bogotá, Colombia: ARFO EDITORES LTDA.
Galán, M. (2013). La observación como método de investigación [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://manuelgalan.blogspot.com.co/2013/02/la-observacion-como-metodo-de_21.html
Guiza, M. (2011). Trabajo colaborativo en la web: entorno virtual de autogestión para docentes (Tesis doctoral). Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/59037/tmge1de1.pdf
Martín, M., y Vera, J. (2012). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el primer ciclo de educación primaria. Intervención en el aula (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4828/1/TFG-L377.pdf
Ministerio de educación. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf
Montenegro, M., Blanco, P., & Cortés, O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios, 11(2), 82-86.
Muntaner, J. (1997). La formación del profesorado y los alumnos con N.E.E. Educació i Cultura, 1, 73-87.
Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09
Rojas, L. (2005). Influencia del entorno familiar (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf
Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid, España: Santillana.
Spina, M., Rohvein, C., Urrutia, S., Roark, G., Paravié, D., & Corres, G. (2016). Aplicación del modelo SCOR en pymes metalmecánicas de Olavarría. INGE CUC, 12(2), 50-57. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.05
Savater, F. (2001). El valor de educar. Bogotá, Colombia: Ariel.
Vélaz, C., y Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. España: Fundación Santillana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.