Formación en valores mediante la Investigación como Estrategia Pedagógica en la escuela
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.97Palabras clave:
Formación en valores, lúdica, investigación, educación básica.Resumen
La educación ha presentado cambios significativos a lo largo del siglo XXI, donde el rol del docente y las estrategias pedagógicas que este utilice en el aula son elementos fundamentales que favorecen el proceso enseñanza – aprendizaje. En este artículo se buscó fomentar la formación en valores mediante la Investigación como Estrategia Pedagógica en educación básica. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de campo y transaccional, para escoger la muestra se ejecutó un muestreo por conveniencia donde se seleccionaron ciento ochenta (180) estudiantes de la IED Buenos Aires, sede San Martin en cursos comprendidos entre primero y quinto de primaria, donde se plantearon actividades de acuerdo al grado de escolaridad y edad. En la actualidad se evidencia dificultades a nivel de convivencias escolar en sus estudiantes, conflictos en el aula, que impiden el desarrollo oportuno de las clases, se observan con mayor frecuencia en la institución educativa Buenos Aires, por tal razón, se hace imperante diseñar un proyecto educativo encaminado a fomentar la formación de valores mediante la investigación como estrategia pedagógica IEP, para fomentar en los estudiantes relaciones efectivas, que aporten a la mejora de las relaciones interpersonales.
Descargas
Citas
Arufe, V. (2011). La educación en valores en el aula de educación física. ¿mito o realidad? Revista Digital de Educación Física. Vol. 2, Núm. 9.
Botero, C. (2006). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores. Revista Politécnica. Vol. 2, Núm. 3.
Conejo, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. Revista de Educação e Humanidades, Vol. 2, pág. 263-278.
Díaz, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa. vol. 8 no. 1.
Galrin, J., & Fernández, J. (2010). Enseñar matemáticas con recursos de ajedrez. Revista. Tendencias Pedagógicas. vol. 1. nº 15.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial brujas. España.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). The MacGraw-Hill. México.
Landinez-Lamadrid, D. C., Ramirez-Ríos, D. G., Neira Rodado, D., Parra Negrete, K., & Combita Niño, J. P. (2017). Shapley Value: its algorithms and application to supply chains. INGE CUC, 13(1), 61-69. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.06
Mariño, G. (2010). “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010.
Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.
Núñez, E., & Ravina , R. (2017). Análisis del nivel de competitividad empresarial en el panorama publicitario colombiano fundamentada en el éxito creativo y la responsabilidad ética y jurídica. Juridicas CUC, 13(1), 9-28.
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.
Parra, J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Revista Tendencias Pedagógicas Vol. 8. Pág. 69.
Pino, M., & Urrego, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura Educación y Sociedad, 4(1).
Pozo, J. & Gómez, M. (2006) Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.
Sabino, C. (2006). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Editorial Panapo. Venezuela.
Sisiruca , M., & Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79-90.
Vital, M. (2009). La investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Rev. Vida Científica No. 6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.