Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91Palabras clave:
formación en valores, juegos tradicionales, investigación como estrategia pedagógica.Resumen
El juego es de vital importancia en la construcción de saberes y el desenvolvimiento que el niño adquiere para enfrentar las diferentes situaciones de la vida, mediante los juegos, los niños consiguen entrar en contacto con el mundo y tener una serie de experiencias de forma placentera y agradable. El estudio tuvo como objetivo fomentar la formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Este estuvo guiado bajo los lineamientos metodológicos de la IEP con un diseño basado en las trayectorias de indagación. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación participante y el diario de campo. La población estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes de la IED Tercera Mixta, Sede Las Palmas del municipio de Fundación magdalena. Se evidencio que los niños entendían y aceptaban las reglas de los juegos, tomando conciencia de sus propias limitaciones favorecían el desarrollo de las habilidades sociales durante la interacción con sus compañeros de las actividades empleando diversas formas de comunicación, un trato hacia los demás basado en el respeto y la dignidad como pilares básicos de los derechos humanos
Descargas
Citas
Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje. Madrid: Narcea
Camacho, N. (2014). Propuesta de trabajo sobre los juegos tradicionales en educación infantil. [Tesis]. Universidad de Valladolid. Madrid.
Cardona, A. (2000). Formación de valores: Teoría, Reflexiones y respuestas. México, D.F.: Editorial Grijalbo.
Crespillo, E. (2010). El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje. Estudios pedagógicos, 68, 14-19.
Debesse, M. (1967). Las etapas de la educación. Buenos Aires: Nova.
Demarchi Sánchez, G., Aguirre Londoño, M., Yela Lozano, N., & Viveros Chavarria, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049
Dinello, R., Jiménez, C., y Motta, J. (2005). Lúdica, cuerpo y creatividad. Bogotá, D.C.: Cooperativa Magisterio.
Huizinga, J. (1938). Homo ludens. El juego y la cultura. Amsterdam: University Press
Jiménez, C. (1996). La Lúdica como Experiencia Cultural. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial del Magisterio.
Jiménez, J. (2009). Los juegos tradicionales como recursos didácticos en la escuela. Innovación y experiencias educativas, 23, 1-17.
Jordán, B. (1996). Tus hijos de 1 a 3 años. 5ª ed. Madrid: Palabra.
Méndez, A. y Fernández, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 19, 54-58.
Pérez, M.C. (2011). El patio de recreo y los juegos tradicionales en la educación infantil. Pedagogía magna, 11, 347-353.
Pujol, E., y González, I. (2010). El gran libro de cuentos con valores. Barcelona: Parramon.
Puericultura el Arte de la Crianza. Bogotá, D.C.: Editorial Médica Panamericana.
Sarmiento, L.M. (2008). La enseñanza de los juegos tradicionales ¿una posibilidad entre la realidad y la fantasía? Educación Física y Deporte, 115-122.
Vygostky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas. Tomo II. Madrid: Visor.
Yagüe Sanz, V. (2002). Juegos de ayer y de siempre. Madrid: S.L.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.