Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39Palabras clave:
estrategias pedagógicas, convivencia escolar, Tecnologías de la información y la comunicación.Resumen
A nivel mundial las instituciones educativas deben velar por propiciar ambientes óptimos de aprendizaje libres de violencia, por lo cual es necesario implementar estrategias pedagógicas que promuevan la sana convivencia escolar. El estudio tuvo como objetivo, implementar estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se realizó una investigación mixta, combinando los métodos; cualitativo y cuantitativo, con un diseño de tipo descriptivo, como instrumentos de recolección de información se empleó el auto test sobre la convivencia escolar y se realizó un grupo de discusión con maestros, la unidad de análisis estuvo conformada por cien (100) estudiantes de la Instituto Educativo Departamental de San Judas Tadeo del Municipio Chibolo, Magdalena. Los resultados del test dejaron en evidencia altos índices de acoso, desprecio-ridiculización, restricción de la comunicación, y robo, mientras que las estrategias propuestas por el grupo de discusión fueron la catedra de la paz y la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Descargas
Citas
Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H, (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Divers: Perspect. Psicol. Vol. 11. Nº 1.
Belloch. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia.
Cabero, J. (2012). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Rev. Agenda académica, 7(1), 41-57
De la Fuente, J., Peralta, F., & Sánchez, M. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la educación secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(9).
Díaz, H. (2014). Contexto nacional e internacional en convivencia escolar. Documento interno, Diplomado Convivencia Escolar. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18.
García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf .
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79.
Ministerio de Educación. (2012) Instructivo para la implementación del programa de participación estudiantil en el sistema educativo Nacional. Subsecretaria de Calidad Educativa. Quito, Ecuador.
Ministerio de Educación. (2015) Política Nacional de Convivencia Escolar. División de Educación General. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación. (2016) Política educativa para la formación en convivencia escolar. República de Colombia. Bogotá DC.
Ochoa, R. (2015). Comportamiento Electoral de los Colombianos durante las elecciones presidenciales del año 2010. Jurídicas CUC, 11(1), 209-220. doi: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.9
Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista complutense de educación, 12(1), 295-318.
Ramírez, R., & Ampudia, D. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM). Vol. 4, N° 1. Pág.: 16-32.
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento.
Smith, H; Lovera, M & Marín, F. (2008). Innovación Tecnológica en la Organización Empresarial: Un Análisis desde la teoría Biológica Evolucionista. Multiciencias 8 (1), 28-37
Vergara. (2010). La Cultura Organizacional en una Institución de Educación Superior. Tesis Doctoral. USB, Caracas - Venezuela.
Vaquero, Miguel (2017). Materiales de la convivencia escolar. 5 de diciembre. Consultado en: www.https://convivencia.wordpress.com/author/deciencias/
Valenzuela, G., & Rochin, L. M. (2013). Libertad de expresión y su impacto en la democracia. Juridicas CUC, 9(1), 89-100.
Villalba, M., Hurtado, H., Guarín, H., & Casas, J. (2013). Innovación en pymes artesanales. Económicas CUC, 34(1), 15-28.
Woolfolk. (2010). Diseño de la Organización. Legis, Santafé de Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.