Estrategias para mejorar la convivencia entre los educandos de la ERM la Pacha
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.35Palabras clave:
Valores; familia; convivencia; calidad de vidaResumen
Los valores resultan el principio que conlleva a disfrutar de una buena y sana calidad de vida de acordes con el amor, respeto y tolerancia y La práctica cotidiana de los valores, la experiencia en familia, el uso en ejercicio son la mejor manera de mantenerlos presente. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es rescatar los valores que permitan una sana convivencia y el sentido de pertenencia en la familia, en la escuela y en la comunidad en general. El estudio se sustenta desde una mirada cualitativa, de alcance descriptivo, se aplicó una entrevista estructurada a los estudiantes de la ERM de la Pacha. Como resultados se pudo evidenciar que existe un trabajo mancomunado por la comunidad educativa para crear ambientes armoniosos en el alumnado, sin embargo, se debe seguir fortaleciendo el corporativismo y la participación de la familia como eje central de la enseñanza.
Descargas
Citas
Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5
Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero H.( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
Carbonell, J. (2001). Escuela y entorno (Segunda ed.). Barcelona, España: Ediciones Morata,S. Obtenido de https://sites.google.com/site/portafoliodeobservacion2/unidad-i/reporte-delectura-la-escuela-y-entorno-o-cuando-la-ciudad-tambien-educa-1/reporte-de-lectura-laescuela-y-entorno-o-cuando-la-ciudad-tambien-educa
De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre partición de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840
Díaz-Aguado, M. J. (2002). Cómo mejorar la convivencia escolar ante los retos de la educación del siglo XXI. Madrid, España. Obtenido de http://www.schoolbullying.eu/doc/Convivencia_escolar.pdfEd. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.metabase.net/docs/iidh/08441.html
Escamilla., C. M. (2011). Familia y convivencia escolar. Almería, España. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1178/Garcia_Escamilla_Carmen_Maria. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grawitz, M. (2011). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Mexico: Fontana y Frey. Obtenido de
Guerrero, H.,Cera J.(2015) Impacto laboral y social de los especialistas en estudios pedagógicos – CUC.Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 1160 – 1174.ISSN 1012-1587.http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/20781/20661
Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501.
Guerrero. H, Cepeda,M.(2016)El impacto del líder comunitario en el siglo XXI. EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA COSTA. Barranquilla-Colombia .
Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). Ciudad de Mexico, Mexico: McGraw-Hill. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf http://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdf
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/ Volumen9numero2_2010/8.%20LOS%20PROBLEMAS%20DE%20CONVIVENCIA.pdf
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-
Jiménez, E. P. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social.Sevilla, España. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetElPapelDelProfesoradoEnLaActualidadSuFuncionDocent-2907073.pdf
Martìnez, J. C., Berthel, Y., & Vergara, M. S. (2017). Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.