Comprensión lectora mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC

Autores/as

  • Zamir Alfredo Montero Pertuz IED John f Kennedy (Colombia)
  • Edinson Villa-Castañeda IED John f Kennedy (Colombia)
  • Lisbeth Taborda-Cotes IED John f Kennedy (Colombia)
  • Martha Cabarcas-Matta IED John f Kennedy (Colombia)
  • Meira Sierra-Rodríguez IED John f Kennedy (Colombia)
  • Abel Polo-Domínguez IED John f Kennedy (Colombia)
  • Nely Vides-Pertuz IED John f Kennedy (Colombia)
  • Alicia Barraza-Sierra IED John f Kennedy (Colombia)
  • Christian Rivera-Acosta IED John f Kennedy (Colombia)
  • Gustavo Vélez-García IED John f Kennedy (Colombia)
  • Martha Vivero-Vargas IED John f Kennedy (Colombia)
  • Edwin Angarita-Jaimes IED John f Kennedy (Colombia)
  • María Hernández-Maldonado IED John f Kennedy (Colombia)
  • Zamir Montero-Pertuz IED John f Kennedy (Colombia)
  • Caterine Lizarazo-Barrera IED John f Kennedy (Colombia)
  • Luis Alemán-Escobar IED John f Kennedy (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.18

Palabras clave:

comprensión lectora, investigación como estrategia pedagógica, tecnologías de la información y la comunicación.

Resumen

En la actualidad, los sistemas educativos buscan diversas estrategias para fortalecer los procesos de lectura, basándose en las nuevas tecnologías de la información y comunicación como medio de motivación que genera aprendizaje y dinamiza las practicas pedagógicas de los docentes. El estudio tuvo como propósito fortalecer la comprensión lectora mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de la información y comunicación TIC. Este estuvo guiado bajo los lineamientos metodológicos de la IEP con un diseño basado en las trayectorias de indagación. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la observación participante y el diario de campo. La población estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes de básica primaria con edades comprendidas entre los ocho (8) y doce (12) años de la IED John F. Kennedy del municipio de Fundación- Magdalena. Se evidencio un avance en la comprensión lectora mediante la investigación y las herramientas virtuales observando mayor interés y desempeño en el aula de clase mediante estas estrategias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México, D.F.: Trillas.

Ausubel, D. (2001). Adquisición y retención del conocimiento. Madrid: Paidós.

Duque, I. (22 de abril de 2017). La investigación como estrategia pedagógica en el aula [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-investigacion-como-estrategia-pedagogica-en-el-aula

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. La investigación en acción. México, D.F.: Fondo de cultura económica.

Hodgins, W. (1992). Evaluating the correspondence of educational software to learning theories. Recuperado de https://dl.acm.org/citation.cfm?id=2491845.2491882&coll=DL&dl=ACM

Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar. (2013). Proyecto estratégico de fomento a la permanencia PEFPE: objetos virtuales de aprendizaje. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-345057_recurso_2.pdf

Jiménez Serpa, J., & Salas Rondón, M. (2017). Aplicación de modelos econométricos para estimar la aceptabilidad de una tasa por congestión vehicular. INGE CUC, 13(2), 60-78. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.08

González, D. (2013). Importancia de los paratextos en la lectura e Interpretación de Textos Literarios. Multiciencias. Abril-junio, 180-189. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90428841010> ISSN 1317-2255

Lasso, R. (2013). Importancia de la lectura. Recuperado de: http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/UACJ/Importancia_de_la_lectura.pdf.

Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM.

Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos (Tesis). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26704.pdf

Mejía. M. y Manjarres, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4), 127-177.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Objetos virtuales de aprendizaje e informativos. Documento en línea. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html

Rojas, C. (2015). Objetos virtuales de aprendizaje como herramienta para la enseñanza del álgebra en el grado octavo de la Institución Educativa Ana de Castrillón. (Tesis). Universidad. Nacional de Colombia. Medellín. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi-8aOGgdXXAhUl64MKHZygCA0QFggsMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.bdigital.unal.edu.co%2F51453%2F101%2F98587117.2016.pdf&usg=AOvVaw0o4yBt-ELt4l9ZwSSjRTw6

Schon, D. (1991). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.

Descargas

Publicado

2018-12-04

Cómo citar

Montero Pertuz, Z. A., Villa-Castañeda, E. ., Taborda-Cotes, L. ., Cabarcas-Matta, M., Sierra-Rodríguez, M., Polo-Domínguez, A. ., Vides-Pertuz, N. ., Barraza-Sierra, A. ., Rivera-Acosta, C. ., Vélez-García, G. ., Vivero-Vargas, M., Angarita-Jaimes, E. ., Hernández-Maldonado, M., Montero-Pertuz, Z., Lizarazo-Barrera, C., & Alemán-Escobar, L. . (2018). Comprensión lectora mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 153–160. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.18

Artículos más leídos del mismo autor/a