Competencias lectoras y escritoras a través de la investigación como estrategia pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.01Palabras clave:
Competencias lectoras; competencias escritoras; investigación como estrategia pedagógica.Resumen
Las competencias lectoras son integradas dentro del desarrollo de cualquier relación social fomentando la participación, lo cual implica diversas variables y niveles del lenguaje oral. El estudio buscó fortalecer las competencias lectoras y escritoras a través de la IEP en la educación básica primaria. Se abordó bajo los lineamientos metodológicos de la IEP, con un diseño basado en las trayectorias de indagación, utilizando técnicas propias de la investigación cualitativa necesaria para la recolección de información. Como unidad de análisis se seleccionaron cuarenta y dos (42) estudiantes de tercero a quinto de las sedes Delicias y principal de la Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María, sede principal. Se concluye que la muestra seleccionada tiene deficiencias en los procesos de lectura y escritura. Situación que motivó a desarrollar el presente estudio para fortalecer competencias lectoras con el objetivo de mejorar la fluidez, comprensión lectora y producción oral, y escrita.
Descargas
Citas
Acosta, S., & García, M. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Rev. Omnia, 18(2).
Altamar, M. (2010). Estrategias que promuevan el uso de las TIC. Liceo Bolivariano Evelia Ávila De Pimentel. Venezuela.
Arce, G. (2005). Las competencias comunicativas en el contexto pedagógico. Revista Ingenio Libre. Vol. 4.
Ausubel, D. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Ed. Paidós. Madrid.
Botello, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. Tesis de maestría. Universidad de Tolima. Ibagué.
Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid, Taurus.
Chiavenato, I., & Villamizar, G. (2009). Gestión del talento humano. Editorial, McGraw-Hill Education.
Cochran, M Y Litle, S. (2006). Más allá de la certidumbre adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. Ed. Octaedro. Barcelona 2006.
Cruz, L. (2012). Proyecto de aula en TIC, me divierto y aprendo lectoescritura. Universidad de Nariño.
Franco, M. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación, Sociedad, 3(1), 175-186.
González, D. (2013). Importancia de los para textos en la lectura e Interpretación de Textos Literarios. Rev. Multiciencias.,180-189.
Jiménez Serpa, J., & Salas Rondón, M. (2017). Aplicación de modelos econométricos para estimar la aceptabilidad de una tasa por congestión vehicular. INGE CUC, 13(2), 60-78. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.08
Marín González, F., Niebles Lezama, M., Sarmiento Arzuza, M., & Valvuena Duarte, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios, Vol. 38 (Nº 20).
Martínez, M. (2014). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias didácticas de enseñanza de los maestros de matemática del noveno año de educación general básica de la ciudad de Cuenca. (Master's thesis).
Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010.
Mejía, M. R., & Manjarrés, M. H. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.
Molina, P., & Lucero, M. (2013). Propuesta pedagógica para mejorar la competencia interpretativa. (Doctoral dissertation, Universidad de la Sabana).
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.
Pozo, J. & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.
Reyzábal, M. (2012). Las Competencias Comunicativas y Lingüísticas, Clave Para La Calidad Educativa. Reice.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 63-77.
Thorne, C, Morla, K., Uccelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Vásquez, A. & Huerta, R. (2011). estrategias de comprensión de lecturas mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.