Caracterización de la cultura afro como estrategia de educación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.10Palabras clave:
Caracterización; cultura; estrategia; afro; educaciónResumen
La presente investigación tuvo como objetivo demostrar la caracterización de la cultura afro como estrategia de educación. El desarrollo del estudio se enmarco en autores como Sánchez, Arrocha, bajo un corte descriptivo en tanto lo que se realiza es describir realidades. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno, de corte cualitativo. Los instrumentos aplicados fueron la observación y la entrevista estructurada a (40) estudiantes de diferentes cursos. Como resultado se pudo observar que la comunidad educativa de la IED San Juan de Palos Prieto resalta la importancia de celebrar el día de la Afro-Colombianeidad dado que somos una raza mestiza. Que el carácter Afro de la población mundial no es una cuestión exclusivamente de éstos, sino que es un patrimonio de la humanidad por lo que significa para el conocimiento universal.
Descargas
Citas
Andrade, M. (2011). El Afro en la Escuela: Cátedra de Estudios Afrocolombinos. Antioquia, Colombia. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/219/1/EB0271.pdf
Antón, J., Bello , Á., Del Popolo, F., Paixao, M., & Rangel, M. (2005). Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Del reconocimiento estadístico a la realización de derechos. (CEPAL, Ed.) Chile. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7227/S0900315_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Antón, J., Bello, Á., Del Popolo, F., Paixao, M., & Rangel, M. (2009). Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Del reconocimiento estadístico a la realización de derechos ( S.09.II.G.47 ed.). (N. Unidas, Ed.) Santiago de Chile, Chile. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7227/S0900315_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
Bartomeu, F. (1997). Una sospechosa identidad. Perfiles Educativos, (75 ed., Vol. 19). (IRESIE, Ed.)
Carvajal, Á. (2008). Teorías y modelos: Formas de representación de la realidad. Comunicación, 12(1). Obtenido de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1212/1118
Carvalho, J. d. (2002). Las culturas Afroamericanas en Iberoamérica: lo negociable y lo innegociable. Brasilia, Brasil. Obtenido de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/reconocimientopueblosnegros/docs/178.pdf
Chalá, J. (02 de Julio de 2006). La esclavización nos quitó hasta el nombre. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2006/07/02/0001/12/61C7C90069B04D12A753A2C0D9A87FE2.html
García, J. (2001). Comunidades afroamericanas y transformaciones sociales. (C. L. Sociales, Ed.) Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100912035544/4garcia.pdf
Ianini, O. (1975). Esclavitud y capitalismo. Obtenido de http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com.co/2013/04/esclavitud-y-capitalismo-octavio-ianni.html
Mejía, J. (1989). Sistematizar nuestras prácticas educativas. (C. d. Popular, Ed.) Bogotá, Colombia. Obtenido de http://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/689-sistematizar-nuestras-practicas-educativas
Miguelez, M. M. (2006). La investigaciópn cualitativa (síntesis conceptual). Revista II PSI, 09, 123, 146. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Mineducación. (2002). Cátedra de estudios Afrocolombianos. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf
Oliveira, D. d. (2001). Racismo Estructural - Apuntes para una Discusión Conceptual. (ALAI, Ed.) Irene León. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7227/S0900315_es.pdf;jsessionid=6D2C97AEB1EA490AE09F2EE466ACA7CD?sequence=1
Palacios , E., Hurtado, O., & Benítez, M. (2010). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_99618003002.pdf
Rahier, J. (1998). Estudios de negros en la antropología ecuatoriana; presencia, invisibiidad y reproducción del orden racial espacial. (Vol. III). Quito, Ecuador.
Rangel, M. (2005). Una panorámica de las articulaciones y organizaciones de los afrodescendientes en América Latina y el Caribe. (N. Unidas, CEPAL, & UNFPA, Edits.) Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7227/S0900315_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, A. (2017). REPRESENTANDO “LO AFRO”: CONSUMO CULTURAL DE DANZAS AFRICANAS POR PARTE DE PRACTICANTES BOGOTANOS. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 12(21). Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/11900/html
Stavenhagen, R. (2001). El derecho de sobrevivencia: la lucha de los pueblos indígenas en América Latina contra el racismo y la discrimincaión. Santiago de chile, Chile. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/publicaciones/sinsigla/xml/6/6826/sobrevivencia_stavenhagen.PDF
Torre, C. d. (1996). El racismo en Ecuador: Experiencias de los indios de clase media. (C. A. Popular, Ed.) Quito, Ecuador: CAAP. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/caap/20120928023907/torre.pdf
Wabgou, m. (2008). Migraciones internacionales y cambio social en las sociedades modernas. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/9653/10219
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.