Estrategias para la convivencia de I.E.D. Rural Palermo
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.09Palabras clave:
Reconstrucción; preservación; identidad culturalResumen
La presente investigación tuvo como objetivo reconstruir la historia del corregimiento de Tasajera para la preservación de la identidad cultural de los estudiantes. La investigación es de tipo cualitativa, la población participante son los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Rural Palermo. Como técnica de recolección de información se utilizó la entrevista y como instrumento se aplicó la historia de vida. Como conclusiones es importante inferir que a interior de la escuela existe poca tolerancia entre los estudiantes por lo que el reto, para la Institución Educativa es realizar estrategias que fortalezcan una sana convivencia de la mano con la libertad y la forma de pensar de la comunidad, debido a que existe una analogía con la educación, por lo que éstos factores benefician a las personas en situaciones problemáticas frecuentes en su cotidianidad.
Descargas
Citas
Agudelo C, H. A. (1998). Educación en los valores. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.worldcat.org/title/educacion-en-los-valores-talleres-pedagogicos/oclc/57073879.
Alonso, L. E. (2007). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología educativa. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2016/01/Alonso-Cap-2-Sujeto-y-Discurso-El-Lugar-de-La-Entrevista-Abierta.pdf.
Ander-Egg, E. (1977). Técnicas de investigación social (23 ed.). Buenos Aires, Argentina: Magisterio de Río de la Plata. Obtenido de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/T%C3%A9cnicas-de-investigaci%C3%B3n-social-ed.23-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf.
Araos San Martín, J. (2008). Relativismo, tolerancia y democracia (Vol. 3). (Veritas, Ed.) Chile. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-RelativismoToleranciaYDemocraciaEnHKelsen-2723232.pdf.
Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf.
Chacón, E. (2011). Gestión institucional para la mediación de conflictos en ambientes de convivencia escolar. Obtenido de http://e4c9a13.soopbook.es/.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. (E. Paidós, Ed.) España. Obtenido de https://www.planetadelibros.com/libro-la-educacion-y-la-crisis-de-la-modernidad/18481.
Gimeno Sacristán, J. (2007). Investigacion E Innovacion Sobre La Gestion Pedagogica De Los Equipos ensayos y trabajos de investigación. (Morata, Ed.) Madrid, España. Obtenido de http://galeon.com/chanram/parte1.pdf.
González-Luna, T. (2010). DEMOCRACIA Y FORMACIÓN CIUDADANA. Tepepan, México. Obtenido de https://www.ses.unam.mx/curso2015/pdf/2oct-GonzalezLuna.pdf.
Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501.
Hernández Sampier, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2004). Metodología de la investigación (5 ed.). México: McGraw Hill. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
Hernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor conjunta. México, México: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42457.
Herrera, B. (2014). Las acciones colectivas en Colombia frente a una realidad global: El derecho de consumo. Barranquilla, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n25/n25a04.pdf.
Soto Salas, H, y Martínez J.C. (2017). La Evaluación : más alla del concepto; noción en los enfoques de evaluación. En González Velasco J M (coord.) Educación Emergente. Paradigma del Siglo XXI. (pp. 77-89) Bolivia. Editorial PRISA Ltda.
Martínez-Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones (Vol. 12). (R. c. Educación, Ed.) Madrid, España. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/17762-17838-1-PB%20(2).PDF.
Noto, C. (2002). Normas de convivencia en el aula y en el centro. (C. Mayor, Ed.) Barcelona, España. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9836/0.
Olaya Villar, M. D. (2002). Educación en valores: La Tolerancia. Albacete, España. Obtenido de https://previa.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista17/17_12.pdf.
Ortega, P., & Minguez, R. (2001). Valores de la educación para el desarrollo. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ValoresYEducacionParaElDesarrollo-117893.pdf.
Peters, R. (1969). El concepto de educación (1 ed.). (Paidós, Ed.) Buenos aires, Argentina. Obtenido de http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/144551/Description.
Quiroz, R. E. (2011). CURRÍCULO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN CIUDADANA. (A. arbitrados, Ed.) Medellín, Colombia. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35318/1/articulo6.pdf.
Rodríguez-Burgos, K., Martínez Cárdenas, A. A., & Rodríguez-Serpa, F. A. (2017). Estudio empírico sobre los valores democráticos de tolerancia y respeto en la generación milenaria. usticia. Barranquilla, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-74412017000100135&script=sci_abstract&tlng=es.
Ruíz, R. O. (2007). La convivencia: un regalo dela cultura a la escuela. Córdoba, España. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/39219654_La_convivencia_un_regalo_de_la_cultura_a_la_escuela.
Tejedor, F. J. (2004). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. (R. e. pedagogía, Ed.) Salamanca, España. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-CompetenciasDeLosProfesoresParaElUsoDeLasTICEnLaEn-1973261.pdf.
Tuvilla R, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de los conflictos. Barcelona, España. Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/pazatiempo/eje3/mod5/unidad1/Resolucion_pacifica_conflictos.pdf.
Viñas, J. (2002). Comunicación y participación en el centro y en el aula para la resolucion de conflictos. Barcelona, España. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=eT-dTLzaGAEC&pg=PA39&lpg=PA39&dq=.+Comunicaci%C3%B3n+y+participaci%C3%B3n+en+el+centro+y+en+el+aula+para+la+resoluci%C3%B3n+de+conflictos.&source=bl&ots=uWIGZqwFp3&sig=7LJzNDvtJ9ULCmxIlZ1eXzg1Aq0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEw.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.