Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06Palabras clave:
Competencias ciudadanas; educación ambiental; conservación del entorno; participaciónResumen
Las competencias ciudadanas resultan un componente que promueve hábitos favorables hacia el medio ambiente, razón por la cual el presente estudio se ha centrado en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas que permitan la conservación del entorno a través de la promoción de valores, como como la responsabilidad, el respeto y el sentido de pertenencia hacia los recursos ecológicos para el mejoramiento de la calidad educativa, a través de los procesos transversales en las áreas de ciencias, tecnología e innovación. La investigación de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, y se aplicó la encuesta como instrumento de recolección de información. Dentro de los resultados se puede decir que existen una gran motivación por parte de los estudiantes para adquirir competencias ambientales sin embargo se debe seguir desarrollando actividades bajo el direccionamiento de los maestros y que busquen el diseño de estrategias para lograr tal fin.
Descargas
Citas
Avendaño ,I; CortésO Guerrero H. ( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
González. C. (2007). Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Documento recuperado de: http://www.uprm.edu/taubetapi/library/docs/Presentacion%20Charla%20de%20Reciclaje.pdf
Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501.
López, M., Giraldo, N., & Lopez M. (s.f). Proyecto de Educación ambiental. Documento de revisión recuperado de: http://www.itinelsantuario.edu.co/docs/Proyecto_de_educacion_ambiental__actualizado_1.pdf
Martìnez, J. C., Berthel, Y., & Vergara, M. S. (2017). Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Revista Salud Uninorte, 33 (2) .118-128. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10538
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Vol. 9). (R. d. psicología, Ed.) Lima, Perú. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4033
Meza Botero, M. C., Escallón Largacha, J. E., Rodríguez, C., Moreno Franco, M. F., & Ucrós Pinzón, N. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. (M. d. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia: Amado Impresores S.A.S. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-314549_recurso_2.pdf
Min-Educación. (2002). Estándares Básicos de competencias ciudadanas. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Documento recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf
Ortiz, A. (2009). Desarrollo del pensamiento y las competencias báicas congmitivas y comunicativas. Cuba: Litoral. Obtenido de https://www.autoreseditores.com/book_preview/pdf/000000728.pdf?1506924227
PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México. Documento digital recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales. (s.f). Residuos sólidos urbanos: La otra cara de la basura. Documento recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39412/RESIDUOS_SOLIDOS_URBANOS-_ENCARTE.pdf
UNESCO. (2014). Indicadores de cultura para el desarrollo. París, Francia. Obtenido de http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.