Factores que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de Tasajera
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.04Palabras clave:
Intervención; aprendizaje; lecto-escrituraResumen
La presente investigación tuvo como objetivo Identificar los factores que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de cuarto grado pertenecientes a la Institución Educativa Departamental Rural de Tasajera, jornada mañana sede número 2, La Gloria. El desarrollo del estudio se enmarcó en un diseño no experimental de tipo descriptivo, en el cual se observa el fenómeno tal y como se presenta en su ámbito natural para su posterior análisis, sin manipular intencionalmente sus variables, y se contextualizo en un estudio Transeccional donde los datos se recolectan en un único momento. Como técnica de recolección de información se utilizó la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario y cuatro actividades pedagógicas. Como conclusiones se hace necesario desarrollar por el docente estrategias que promuevan el reforzamiento de los procesos que intervienen en el aprendizaje de la lecto-escritura, involucrando a toda la comunidad educativa.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación. Social _III. (Vol. III). Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanitas. Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=ander+egg+2006&oq=ander+egg+2006&aqs=chrome..69i57.2270j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
Bravo, L. (2001). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar (Séptima ed.). Santiago de Chile, Chile: Universitaria S.A. Obtenido de http://biblioteca.salamandra.edu.co/libros/Psicologia%20de%20las%20dificultades%20del%20aprendizaje%20escolar.pdf.
Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp.
Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la telenseñanza. Paidós Ibérica. In Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo corporativo (pp. 129-156).
Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Dourado, & Cardoso. (1998). La enseñanza del lenguaje escrito en un modelo interactivo. Obtenido de https://sites.google.com/site/adquisiciondelalectura/modelo-interac/6-aprendizaje-del-codigo-y-del-principio-alfabetico.
Echavarria, Maria Cecilia (1985).desarrollo ya atención en niños de 7 a 12 años. Editorial universidad estatal a distancia. sanjose costa rica 1985
Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas Para El Diseño De Estrategias Didacticas. Tendencias Pedagogicas(16), 219-236.
Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501.
Jiménez, J. E. (1992). Infancia y aprendizaje. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-MetaconocimientoFonologico-48388.pdf.
Jiménez, J. E. (2010). Desarrollo de los procesos cognitivos de la lectura en alumnos normolectores y alumnos con dificultades especificas de aprendizaje. Santa Cruz de Teneerife, España. Obtenido de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re353/re353_13.pdf.
Lorenzo, J. R. (2006). Principio alfabético y aprendizaje de la lectura. Argentina. Obtenido de https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/739/Principio%20alfab%C3%A9tico%20y%20aprendizaje%20de%20la%20lectura.pdf?sequence=1.
Martinez , J. C., Berthel, Y., & Vergara, M. S. (2017). Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Revista Salud Uninorte, 33 (2) .118-128. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10538
Martínez, Royert JC. (2014). Modelo de evaluación del Proceso de Atención de Enfermería. [Tesis doctoral], Universidad del Atlántico, Atlántico, Barranquilla. doi:10.13140/RG.2.2.35792.00000
Miguelez, M. M. (2006). La investigaciópn cualitativa (síntesis conceptual). Revista II PSI, 09, 123, 146. Obtenido de Http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf.
Morais, A. y. (1987). Por un enfoque psicolinguistico del aprendizaje de las lecturas y sus dificultades. Bruselas, Bélgica. Obtenido de http://www.um.es/langpsy/Docencia/Lenguaje/Practicas/Dislexia/Alegria.1985.IA.pdf.
Orellana, E., & Bravo, L. (1999). Procesos predictivos del aprendizaje inicial de la lectura en primer año básico. Chile. Obtenido de https://biblat.unam.mx/pt/revista/boletin-de-investigacion-educacional/articulo/procesos-predictivos-del-aprendizaje-inicial-de-la-lectura-en-primer-ano-basico.
Pradas, M. (2004). Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2008/37_horche-marco.pdf.
Rivera, I. D. (2000). La enseñanza de la Lectoescritura. Obtenido de http://114.red-88-12-10.staticip.rima-tde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/infantil/ensenanza_lectoescritura.pdf.
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill. Obtenido de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
Rosseau, J.-J. (2000). La educación en J.J. Rousseau: un antecedente metodológico de la enseñanza basada en la. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/42646/44231
Valverde Riascos, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significdo, como estrategia pedagógica en la formación de maestros. San Juan de Pasto, Colombia. Obtenido de http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo6.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.