Programa pedagógico interactivo para la reforestación ambiental de la EUN Policarpa Salavarrieta
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.14Palabras clave:
Programa pedagógico; reforestación ambiental; articulaciónResumen
Se hace la descripción de un programa pedagógico, que permita la reforestación ambiental de la Institución Educativa, Policarpa Salavarrieta, de acuerdo al modelo pedagógico institucional, bajo los referentes teóricos de Perdomo, A. & Díaz, W. (2015), (Soto, 2011), (Macgregor,& Ortega, 2013). Se asume un abordaje cualitativo, se tomó como muestra 21 estudiantes del grado cuarto. Los instrumentos de recolección de información fueron la observación directa, registrada en un diario de campo y la entrevista estructurada. Dentro de los hallazgos encontrados, es importante destacar los conocimientos generales de los estudiantes sobre la degradación ambiental, y así mismo se evidencian conocimientos para realizar procesos de reforestación, aunque falta apropiación que permitan armonizar un programa ambiental desde la IEP, articulado con las diferentes asignaturas.
Descargas
Citas
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Importancia de los árboles en el contexto urbano. Documento recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2066438/Importancia+de+los+%C3%A1rboles+urbanos.pdf
Alvarado, A., Guajardo, F. & Devia, S. (2011). Manual de plantación de árboles en áreas urbanas. Legado. Vol. 1 (1). Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://www.conaf.cl/cms/editorweb/institucional/Manual_de_Plantacion_de_Arboles_en_Areas_Urbanas.pdf.
Chávez. (s.f). Arborización. Universidad Nacional de Colombia. Documento recuperado de: https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/images/imagenes/pdf/arborizacin.pdf
Ecología Urbana: Experiencias en América Latina. Navarro-Sigüenza. Vol. 2. (1). Bloomfield, G. & Calle, A. (s.f). Principios para la restauración de bosques tropicales: La reforestación. Elti. Vol. 1 (1).
Florez, N., Carvajal, A., Florez, L. & Rincón A. (2012). Estrategias pedagógicas para transformar el entorno escolar de la institución educativa el quebradòn del Municipio de Rioblanco desde el trabajo social con estudiantes del grado once. (Tesis de Pregrado). Universidad del Tolima. Rioblanco, Tolima, Colombia.
Fundación Gondwana. (s.f.). Principales especies y características para la arborización de las zonas agrarias. Documento recuperado de: https://miradaverde.files.wordpress.com/2012/10/funcion-de-arboles-bosques.pdf
Jaramillo, J. (1997). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales.
Línea Verde. La reforestación. Documento recuperado de: http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/consejos-ambientales/reforestemos/reforestemos.pdf
Lopez, J., Giraldo, N. & Lopez, M. Proyecto de Educación Ambiental. (Proyecto de aula).
Marmolejo, L., Torres, P., Oviedo, E., Bedoya, E., Amezquita, C., Klinger, R., Albán, F, & Díaz, L. (2009). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Ingeniería y competitividad. Vol. 1. (2). Universidad del Valle. Colombia.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España.
PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf
Reyes, A. & Gutierrez, J. (2010). Los servicios ambientales de la arborización urbana: Retos y aportes para la sustentabilidad de la Ciudad de Toluca. Quivera. Vol. 12(1). Universidad Autónoma de México. México.
Sandoval. C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO. Bogotá Colombia. Documento recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México.
Sellitz, C. (1994). Metodología de la investigación. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
Sheth, J. y Parvatiyar, A. (1995). Ecological imperatives and the role of marketing. En advances in environmental marketing. New developments in practice, theory and research. New York: The Hayworth press. Pp. 3-20.
Sheth, J. y Sidosia, R. (1999). Revisting marketing’s lawlike generalizations. Journal of the academy of marketing science. Vol. 27 No. 1. 71-87.
Sierra, R. (2007). Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica. España: International Thompson editores Spain.
Soto, A. (2011). Las áreas verdes urbanas: Una alternativa para mejorar el microclima urbano. Cultura y Sociedad. Vol. 1 (1) Documento recuperado de: Macgregor, I. & Ortega, R. (2013).
Stanley, L., Lasonde, K. y Weiss, J. (1996). The relationship between environmental issue involvement and environmentally-concious behavior: an exploratory study. Advances in consumer research. No. 23. Pp. 183-188.
Stern, P. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 407-424.
Stern, P. C., Dietz, T. & Kalof, L. (1993). Value orientations, gender and environmental concern. Environment an Behavior, 25(3), 322-348.
Stern, P., Dietz, T. y Black, J. S. (1986). Support for environmental protection: The role of moral norms. Population and Environment, Vol. 8 (1), 204-222.
Stern, P., Dietz, T. y Guagnano, G. (1995). The New Ecological Paradigm in Social-psychological context. Environment and Behavior, 27(6), 723-743.
Suárez, E. (1996). La participación ambiental como conducta altruista. En Ciudad y medio ambiente desde la experiencia humana. Mongrafies Psico/Socio/Ambientals, 10 (pp. 289-294). Barcelona, España.: Universitat de Barcelona.
Tamayo, M. (1993). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos. Segunda edición. México: Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores. 170 pp.
Toledo, V. y González, M. (2007). El metabolismo social: Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Recuperado el 20 de noviembre de 2012 en: http://www.uv.mx/personal/fpanico/files/2011/04/Toledo-y-Gonzalez-de-Molina-Metabolismo-social.pdf
Vining, J. & Ebreo, A. (1992). Predicting Recycling Behavior from Global and Specific Environmental Attitudes and Changes in Recycling Opportunities. Journal of Applied Social Psychology, 22(20), 1580-1607.
Wagner, S. (1997) Understanding Green Consumer Behavior: A Qualitative Cognitive Approach. UK: Routledge.
Weigel, R. & Weigel, J. (1978). Environmental concern: The development of a measure. Environment and Behavior, 10(1), 3-15.
Wood, D. (1991). Corporate social performance revisited. Academy of management review. Vol. 16 No. 4. Pp. 691-718.
Zeithaml, C. y Zeithaml, V. (1984). Environmental management: Revising the marketing perspective. Journal of marketing. Vol. 48. Pp. 46-53.
Zikmund, W. y Stanton, W. (1971). Recycling solid wastes: A channels-of-distribution problem. Journal of marketing. Vol. 35. Pp. 34-39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.