Estrategias de aprendizaje mediadas por un aplicativo para el rescate de las artesanías
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.11Palabras clave:
Artesanías; cultura; estrategias de aprendizaje; aplicativo; competenciasResumen
El desarrollo del presente estudio se fundamenta principalmente en el rescate de la cultura de la comunidad Santa Teresiana, a través del diseño de artesanías, por lo tanto, el objetivo principal es Diseñar estrategias de aprendizaje mediados por un aplicativo para el rescate de las artesanías en la IED José De la Luz Martínez. La investigación es de tipo cualitativa, de alcance descriptivo, Bajo un diseño Transeccional- descriptivo analítico, La población la conforman 13 estudiantes del grado 10º. Como conclusiones se puede inferir que son los estudiantes los que se encuentran motivados a participar en la ejecución de actividades de la mano con las artesanías realizadas y disponibles en la región, sin embargo, se requiere de a implementación de herramientas tecnológicas que favorezcan y faciliten el trabajo, lo cual vienen trabajando en toda la comunidad educativa con el apoyo de los docentes.
Descargas
Citas
Alady. (s.f). Capacitación a artesanos para desarrollar capacidades para exportación a países de la región. DAPMDER Nº 22-10. Documento recuperado de: http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/d61ca4566182909a032574a30051e5ba/bf61e74c140f6ec20325794f006ca17b/$FILE/22-10.pdf
Artesanías de Colombia S.A.S (2006). Producción, capacitación y comercialización de artesanías indígenas y tradicionales populares de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. Corpoamazonia. Documento recuperado de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/comunidades/artesanias-colombia-talla-madera-amazonas.pdf
Contreras. (2007). Características de los sistemas de producción artesanal en Enea (Typha latifolia) en las zonas rural y urbana del municipio de Montería, Departamento de Córdoba. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia.
Fonart. (s.f). Manual de Diseño y Desarrollo de Productos Artesanales. Artesanías de tabasco. Documento recuperado de: http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/manual_diseno_artesanales.pdf.
González, R. y Nuñez J. (1999). Las estrategias e Aprendizaje: revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 31. N°3. 425-461. La Coruña, España.
Guzman, A., Alfonso, M y García, F. (2010). Diseño, Artesanía e identidad. Experiencias académicas locales de Diseño Artesanal en Colombia el Salvador. Axis Mundi. Bogotá, Colombia. Documento recuperado de: http://www.unimayor.edu.co/web/uploads/DA_e_Identidad_ISBN_978-958-98334-8-3.pdf
Guzmán, A. y Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social. Revisión de la literatura. EG Estudios Gerenciales. Vol. 24 No. 109. 6-14.
Martínez, G. (2011). Modelo de atención integral para el sector artesanal a partir sistematización de la experiencia: participación y formación ciudadana de la comunidad perteneciente a la cooperativa de artesanos del centro de Pereira entre los años 2008 – 2010. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Pereira, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2011). La cultura del emprendimiento en los centros educativos. Documento recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-307150_archivo_pdf_guia39.pdf
Mora, Y. (1972). Bases Culturales en la enseñanza del diseño artesanal. Asociación Colombiana de promoción Artesanal y por Artesanías de Colombia S. A. Documento recuperado de: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V17a-2.PDF.
Proyecto Educativo Institucional. (PEI). (2012). Caracterizacione Slegales. Documento recuperado de: https://master2000.net/recursos/menu/214/508/mper_arch_8583_P.E.I.%20ACTUALIZADO%20(JUNIO%202012).pdf
Soto Salas, H y Martinez , J,.C. (2017) La evaluación: más allá del concepto; noción en los enfoques de evaluación. En González Velasco J M (coord.) Educación Emergente. Paradigma del Siglo XXI. (pp77-89). Bolivia. Editorial. PRISA Ltda
UNESCO (2005). Encuentro entre Diseñadores y Artesanos Guía práctica. Graft Revival Trust. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001471/147132s.pdf
El nuevo diseño Artesanal en el mundo. Documento recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6825/15CAPITULO9.pdf;sequence=15
Villalba, M., Hurtado, H., Guarín, H. & Casas, J. (2013). Innovación en pymes artesanales de Morroa, Sucre, 2012. Revista Económicas CUC, Vol. 34, No. 1, pp. 15-28. Barranquilla, Colombia: Editorial Educosta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.