Aprendizajes de las matemáticas mediados por juegos interactivos en scratch en La IEDGVCS
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03Palabras clave:
Operaciones básicas de matemáticas; mediación del aprendizaje; TIC; scratch; juegosResumen
Con este trabajo de investigación se pretende ofrecer una estrategia para mejorar el aprendizaje de las operaciones básicas de matemáticas en las niñas y niños del grado sexto de la IED Gerardo Valencia Cano, ubicado en San Zenón, departamento del Magdalena, mediando el conocimiento con el uso de las Tecnologías de información y comunicación (TIC). Son las herramientas tecnológicas las que suelen manejarse de forma fácil por los alumnos y esa condición se debe aprovechar para motivarlos. Con el diseño de actividades interactivas se pudo evidenciar que los estudiantes realizaron operaciones básicas mediante el lenguaje de programación Scratch, logrando desarrollar su creatividad, solucionado problemas de manera interactiva, lo cual favoreció el trabajo con sus pares y propició la motivación hacia la adquisición de conocimientos necesarios como lo son las matemáticas.
Descargas
Citas
Avendaño, I., Cortés, O., Guerrero, H. (2015). Competencias sociales y tecnolo- gías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Univer- sidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/ v11n1a02.pdf.
Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Forma- ción para el uso seguro de internet. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 91-107.
Carreño, I. G. (2009). Teoría de la conec- tividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras (VI ed.). (U. R. Chacín, Ed.) Madrid, España: Redhecs. Obtenido de file:///C:/ Users/HP/Downloads/Dialnet-Teoria- DeLaConectividadComoSolucionEmer- genteALasEst-2937186.pdf.
Castillo, S. (2008). Propuesta Pedagógica Basada en el Constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñan- za y el aprendizaje de la Matemática. Revista latinoamericana de investiga- ción en matemática educativa, 11(II). Obtenido de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1665-24362008000200002.
Corral, Y. (2009). Validez y Confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista de ciencias de la educación, 19(33), 228- 247. Obtenido de http://servicio.bc.uc. edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
Del Pino, S. (2008). Población y Muestra. Córdoba, España. Obtenido de http:// www.academia.edu/17287409/CSI- CSIF_Revista_Digital
Escontrela Mao, R., & Stojanovic Casas, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un mo- delo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74). Obtenido de https:// es.scribd.com/document/102366602/La- integracion-de-las-TIC-en-la-educacion
Etxeberría, F. (1998). Videojuegos y Edu- cación. Comunicar(10), 171-180. Ob- tenido de file:///C:/Users/HP/Down- loads/10-1998-26%20(1).pdf
G. T. G. (2000). Tipos de investigación. Ciudad de México, México. Obtenido de http://tgrajales.net/investipos.pdf
García, J. C. (2014). Actividades De Aula Con Scratch Que Favorecen El Uso Del Pensamiento Algorítmico. El Caso Del Grado 3° En El Insa. (U. I. Crea, Ed.) Cali, Colombia. Obtenido de http:// eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/tesis-juan- carlos-lopez.pdf
Gigante, B. G. (2012). Videojuegos: Medio De Ocio, Cultura Popular Y Recurso Didáctico Para La Enseñanza Y Apren- dizaje De Las Matemáticas Escolares. (U. a. Madrid, Ed.) Madrid, España. Obtenido de https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/10486/3722/25737_ garcia_gigante_benjamin.pdf
Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y ela prendizaje de las matemáticas para maestros. Granada, España. Obte- nido de https://www.ugr.es/~jgodino/ edumat-maestros/manual/1_Funda- mentos.pdf.
Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de es- trategias pedagógicas para el forta- lecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber. ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/ view/12501.
Guzman, A., Lopez, L. y Ledezma, S. (2017). Conocimiento pedagógico matemático para el desarrollo cognitivo y metacog- nitivo. Opción, vol. 33, núm. 84, diciem- bre, 2017, pp. 378-403. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Hernández, R. (2003). Metodología d. En R. Hernández, C. Fernández, & P. Bap- tista, Metodología de la Investigación (págs. 49, 56). D.F México, México: McGraw Hill. Obtenido de http://catari- na.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ lad/blanco_s_nl/capitulo3.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investiga- ción (V ed.). (S. D. INTERAMERICA- NA EDITORES, Ed.) Ciudad de Mé- xico, México: McGraw Hill. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/ dep_investigacion/Metodologia%20 de%20la%20investigaci%C3%B3n%20 5ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Kerlinger, F. (2002). Investigación del com- portamiento (IV ed.). (I. d. Chile, Ed.) D:F México, México: McGraw Hill. Ob- tenido de http://psicologiauv.com/por- tal/RMIPE/vol_8_num_2_may_2017/ documentos/investigacion_del_compor- tamiento.pdf
Marmolejo Valle, J. E., & Campos Salgado, V. (2012). Pensamiento lógico mate- mático con scratch en nivel básico. Vínculos, 12(01). Obtenido de https:// revistas.udistrital.edu.co/ojs/index. php/vinculos/article/view/4208
Martínez, J. C., Berthel, Y., & Vergara, S. (2017). Sindrome de burnout en profe- sore y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sin- celejo (Colombia), 2016. Revista Salud Uninorte. 33 (2). 118-128. http://dx.doi. org/10.14482/sun.33.2.10538
Martínez, E., & Villa, S. (2008). El juego como escuela de vida: Karl Groos. Ma- gister: Revista miscelánea de investi- gación. Revista Miscelánea de Investi- gación, 22, 7-22. Obtenido de file:///C:/ Users/HP/Downloads/Dialnet-ElJue- goComoEscuelaDeVida-2774872.pdf
Riveros, V. S., & Mendoza, M. (2005).
Miguelez, M. M. (2006). La investigaciópn cualitativa (síntesis conceptual). Re- vista II PSI, 09, 123, 146. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/ a09v9n1.pdf
(Vol. 12). Zulia, Venezuela. Obtenido de http://tic-apure2008.webcindario. com/TIC_VE3.pdf
Montes, M. (2012). Los videojuegos en el proceso de aprendizaje. Obtenido de Colombia Digital: https://colombiadi- gital.net/opinion/columnistas/conexion/ item/1914-los-videojuegos-en-el-proce- so-de-aprendizaje.html
Muñoz, G. C. (2015). Scratch + ABP, como estrategia para el desarrollo del pen- samiento computacional. (U. EAFIT, Ed.) Medellín, Colombia. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/hand- le/10784/7849
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. México. Obtenido de http:// clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/ Conectivismo.pdf
Padilla, N. (2012). El uso educativo de los videojuegos. Andalucía, España. Obte- nido de http://www.juntadeandalucia. es/educacion/webportal/ishare-servlet/ content/ce7a6030-f8ee-4ac0-aaa8- 94d2f8fa28bb
Palma, C. & Sarmiento, R. E. (Abril - Junio de 2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las compe- tencias matemáticas en primaria. (RMIE, Ed.) Revista Mexicana de investigación educativa, 20(65). Ob- tenido de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1405-66662015000200013
Riveros, V. S., & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC (Vol. 12). Zulia, Venezuela. Obtenido de http://tic-apure2008.webcindario. com/TIC_VE3.pdf
Rivière, A. (1990). Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva cognitiva. Madrid, España. Obtenido de http:// biblioteca.iplacex.cl/RCA/Proble- mas%20y%20dificultades%20en%20 el%20aprendizaje%20de%20las%20 matem%C3%A1ticas_una%20pers- pectiva%20cognitiva.PDF
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. México. Obtenido de http:// clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/ Conectivismo.pdf
Tamayo, M. (2004). El roceso de la inves- tigación científica. (N. Editores, Ed.) D.F México, México: LIMUSA S.A. Obtenido de http://www.intep.edu.co/ Es/Usuarios/Docentes/file/HelbertS- alinas/Conocimiento_Cient.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.