Manejo de residuos sólidos mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.20Palabras clave:
Manejo de residuos sólidos; investigación como estrategia pedagógica; escuelaResumen
En los últimos años el hombre ha incrementado significativamente la producción de residuos sólidos. Además, la falta de conciencia sobre esta problemática ha limitado la posibilidad de que se consolide una cultura de conservación del medio. El estudio buscó fomentar el manejo de residuos sólidos mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela. Se guio bajo el enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción participación. Se utilizaron técnicas como diario de campo y observación participante. La unidad de análisis estuvo conformada por ciento veinte (120) estudiantes, de la institución educativa Rodrigo Vives de Andreis de Zona Bananera, Magdalena. Los resultados mostraron que a través del proceso de indagación los estudiantes tomaron consciencia ambiental, lo cual se reflejó mediante charlas sobre contaminación, manejo de residuos sólidos y reciclaje, Además, diseñaron canecas de cartón que distribuyeron en la institución para hacer la recolección y separación de la basura.
Descargas
Citas
Carrato, A., & Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Universidad del Oriente, Venezuela.
Cochran, M Y Litle, S. (2006). Más allá de la certidumbre adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. Ed. Octaedro. Barcelona.
García, H., Toyo, L., Acosta, Y., Rodríguez, L., & El Zauahre, M. (2015). Percepción del manejo de residuos sólidos urbanos fracción inorgánica en una comunidad universitaria. Multiciencias, Vol. 14(3).
Garmendia, A, y Dávila, A. (2006). Minimización y Manejo ambiental de los residuos sólidos. Editorial, Semarnat. México.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Herrera, K., & Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19 (3), 20-30.
Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI.
Medina, M. (2017). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte, 11(21), 7-31.
Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.
Moyano, E. (2012). Manejo de residuos en la institución educativa departamental instituto de promoción social. Liberia, viotá. Perspectivas bioéticas.
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.
Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.
Pozo, J. & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.
Quiñónez Cortez, L. I. (2016). Contaminación ambiental por manejo de residuos sólidos en casa hogar infanto-juvenil femenina propuesta de un plan de manejo.
Ramírez, R. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. Pp. 101-107.
Sáez, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, Vol. 20 (3).
Sandoval, A, & Barrera S. (2017). Estudio de la relación costo-beneficio para la aplicación de un programa de educación ambiental de manejo de residuos sólidos en la unidad de planeación zonal 71 de la localidad de suba, en Bogotá. (Bachelor's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.