La investigación como estrategia pedagógica para la convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.09Palabras clave:
Investigación como estrategia pedagógica; convivencia escolar; educación básicaResumen
La investigación como estrategia pedagógica es una metodología educativa que permite dirigir un aprendizaje en contexto, experimentando formas y estilos para la gestión de conocimiento mediada por momentos reflexivos, potenciando el desarrollo de competencias. El estudio buscó utilizar la investigación como estrategia pedagógica para la convivencia escolar. Estuvo guiado bajo el método cualitativo, desde el modelo de investigación acción, con un diseño descriptivo, la población estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Buenos Aires, de Aracataca - Magdalena. Se utilizaron técnicas de recolección como: relatoría individual e institucional y diario de campo. Los resultados muestran que, en la institución se observa un deterioro en la convivencia escolar, por ello se hizo necesario fortalecer valores, para la formación personal, que se refleje en sus relaciones personales, orientados a propiciar una educación integral, democrática, generando espacios de participación activa, mediante una cultura de paz.
Descargas
Citas
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácti-cas. Revista Paz y Conflictos. Número 3.
Colombo, G. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, vol. 8-9, núm. 15-16, Consejo de Profesionales en Sociología. Buenos Aires, Argentina.
Gutiérrez, D. & Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 63-81 Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Guzmán, E & Preciado, A. (2012). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural. Tesis de Maestría, Universidad de Manizales. Caldas, Manizales.
Herrera Tapias, B. (2013). La constitucio-nalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13 (25), 33-47. Ley 1620 de 2013. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Ministerio de Educación Nacional.
López, C., Carvajal, C., Soto M., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la con-vivencia escolar en adolescentes. Rev. Educación y Educadores vol.16 no.3 Pag.383-410.
Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En el taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI.
Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.
Mendoza, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2).
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. Ortega, R. (2015). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Conse-jería de Educación y Ciencia.
Pérez, G. (2012). Competencias o pensamiento práctico. La construcción de los significados de representación y de acción. Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (2aed., pp. 59-102). Madrid, España: Ediciones Morata.
Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.
Silva Peña, Ilich (2012). Investigación-Acción Realizada por Docentes Chilenos como una vía para su Desarrollo Profesional: Caracterización de dos experiencias. Paradigma 33 (1): 27-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.