Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica

Autores/as

  • Orquídea Olivia Obregón–Ortiz Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)
  • Berta Lila Cantillo–Molina Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)
  • Eleonor Torres–Fonseca Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)
  • Karla Luz Agudelo-Ramos Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)
  • Mabel Cecilia Navarro Romero Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)
  • Marina Esther Cervantes–Escorcia Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)
  • Martha Luz Caballero–Orozco Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)
  • Rosiris del Carmen García–Barrios Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)
  • Inés Teodora Escorcia–Morgan Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)
  • Jorge Luis Perea–Escalante Institución Educativa Departamental Fossy Marcos María. Magdalena (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11

Palabras clave:

Hábitos saludables; investigación como estrategia pedagógica; educación básica

Resumen

Promover la salud en la escuela forma parte de una visión integral del ser humano que considera a las personas. En ese sentido, la educación para la salud se está involucrando a las diferentes dimensiones de la formación del ser en articulación transversal con las diferentes áreas de conocimiento que hacen parte del currículo educativo, y su impacto tanto dentro de las escuelas como en sus hogares. El estudio buscó fomentar hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. Abordado bajo los lineamientos de la IEP, con un diseño basado en las trayectorias de indagación, utilizando técnicas propias de la investigación cualitativa y cuantitativa necesaria para la recolección de información. Se concluye que los hábitos de tiempo libre de los estudiantes han cambiado debido al desarrollo tecnológico del ocio, estas modificaciones, además de sus ventajas, también tienen inconvenientes pues propician la aparición del sedentarismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de ha-bilidades, destrezas y competencias. Educación y Ciudad, (29), 149-162.

Coll, C. (1987). Estilos de vida en estu-diantes del área de la salud de Buca-ramanga. Universidad de Antioquia Colombia.

Congreso de la Republica. (1993). Ley 100 de 1993.Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Política Ambiental Colombiana.

Congreso de Colombia. (1995). Ley 181 de 1995. Ley del deporte.

Constitución Política de Colombia (1991). Art. 52. Ejercicio del deporte.

Cruz, M., & Carmona, M. (2014). Competencias argumentativas en estudiantes de educación superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM.

Decreto 1860 de 1994 Ministerio de Educación de Colombia.

Iafrancesco G. (2003). Nuevos fundamentos de transformación curricular. Bogotá Ed. Magisterio.

Pérez, R., & Víquez, D. (2010). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en Psicología.

Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En el taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI.Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la inves-tigación. Búsquedas en la reconfi-guración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.

Murcia J. (1997). El proceso del conoci-miento. Bogotá. Universidad Santo Tomás.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994.

Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.

OMS. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la salud. [en línea]: http:// www.who.int/rpc/guidelines. (Consulta: 08/11/17).

Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.

Roca, M. (2016). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. Cultura Educación y Sociedad, 2(1).

Sacristan G. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. España.Stenhouse L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Madrid.

Schnettler, B. (2013). Eating habits and subjective well-being among universi-ty students in southern Chile. Nutricion Hospitalaria, 28(6), 2221-2228. doi:10.3305/nh.2013.28.6.6751

Descargas

Publicado

2018-11-14

Cómo citar

Obregón–Ortiz, O. O. ., Cantillo–Molina, B. L. ., Torres–Fonseca, E. ., Agudelo-Ramos, K. L., Navarro Romero, M. C. ., Cervantes–Escorcia, . M. E. ., Caballero–Orozco, M. L. ., García–Barrios, R. del C. ., Escorcia–Morgan, I. T. ., & Perea–Escalante, J. L. . (2018). Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. Cultura Educación Sociedad, 9(1), 147–159. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11