Caracterización del perfil por competencias orientadas al desarrollo humano en los docentes

Autores/as

  • Dennys Martínez Franco Universidad Metropolitana. Barranquilla (Colombia)

Palabras clave:

Educación; competencias; perfil

Resumen

Los recientes resultados de las pruebas PISA y las internas saber pro, han dejado ver la necesidad que existe en potencializar este tipo de competencias de cara al desarrollo integral tanto del educador como del educando. Es por ello que la finalidad de este artículo es determinar las tendencias que caracterizan el perfil por competencias orientadas al desarrollo humano en los docentes. El diseño metodológico se desarrolla bajo un alcance descriptivo, derivado de un proceso de revisión bibliográfica en el cual se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Los resultados evidenciaron que un docente imprescindiblemente debe contar con competencia que esté orientada a la construcción social, desarrollo de capacidades meta cognitivas, estimulo del aprendizaje significativo, surgimiento de valores y a la transferencia de escenarios cotidianos y al desarrollo profesional. Finalmente se menciona que el desarrollo de estas competencias permitirá que aprendizaje se ha obtenido con mucha más eficacia y este pueda ver reflejado en las distintas pruebas de conocimiento que desarrollen los estudiantes de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M. (2015). Perfil de docente en el enfoque basado en competencias. Revista electrónica educare XV (1). 9 9 -107.

Andrade, L. (2007). Del Tema al Objeto de Investigación en la Propuesta Epistemológica de Hugo Zemelman. Retrieved April 23, 2015 from http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/mobile/30/andrade.html

Araya, I. (2012). Construyendo el perfil por competencias para el profesional en Educación Comercial. Revista Electrónica Educare,16(3) 203-226.

Araya, M. (2011). Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social. Re-vista Electrónica Educare , XV (1). 10 9 -121.

Argudín, Y. (S.F). Educación basada en competencias. Retrieved May 23, 2015 from http://www.cop-mexico.com.mx/blog/wp-content/uploads/2013/03/Argud%C3%ADn-Educaci%C3%B3n_basada_en_competencias.pdf

Barrera, F. M., & Rodríguez, C. ( 2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Retrieved May 18, 2014 from, de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf

Barrera, F., Maldonado, D., & Rodrí-guez, C. (Octubre de 2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas.Retrieved December 2, 2015 from http://www.urosario.edu.co/urosa-rio_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf

Barreto, R. & Blanco, G. (2008). Necesidad y Utilidad de la categoría “competencia en la ciencia pedagógica. Revista Iberoamericana de Educa-ción. 45 (1).1681-5653.

Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.,Revista de currículum y formación del profesorado.12 (3). 3-15.

Carpio, H (2013). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano. aspectos básicos y diseño curricular. Av.psicol. 21(1) 9-22

Catalano, A., Avolio, S. & Sladogna, M (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodoló-gicas. 1º . ed. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

Colodrón, M. F. (10 de Junio de 2004). El rol del psicólogo de la educación. Retrieved May 23, 2015 from http://www.cop.es/colegiados/m-02744/

Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto edu-cativo. Retrieved April 13, 2016, from http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b8/b8754809-11fa-4288-96a0-9d0cf5651eda.pdf

Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo -Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogota: Editorial. Cummings, L. & Schwab, P. (1985). Recursos Humanos: Desempeño y Evaluación. México. Trillas.

Díaz, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Ibe-roamericana de Educación Superior RIES. 2(5). 3-23

De Zubira, T. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Retrieved May 23, 2015 from https://es.scribd.com/doc/56496963/1-Modelos-pedagogi-cos-Julian-De-Zubiria

Educar Chile (2006). Perfil y com-petencias en educación. Retrieved June 25, 2016, from http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=106197

Echeverria, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional.Revista de investigación educativa. 2(1).7- 43.

Fernández, R. (S.F). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Retrieved December 10, 2015 http://www.uclm.es/profe-sorado/ricardo/cursos/competencia-profesionales.pdf

García, J. (2011). Modelo Educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3) 1-24.

Gómez, M. R. (2011). El modelo educa-tivo basado en competencias en el bachillerato mexicano y el desarrollo de habilidades de información. Revista Chilena de Bibliotecología Infoconexión, 2(1) 1-28.

González, O. (S.F). Evaluación basada en competencias. Retrieved June 10, 2015 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/arti-cles-178627_ponen7.pdf

González, V., & González, R. (2008). Competencias genéricas y forma-ción profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47(1) 185-209.

Ginisty, D. (1997). Au centre du debat sur les competences. Journal de L ́A F P A. 103 (1). 18-19.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2012). Co-lombia en PISA 2012. Informe na-cional de resultados. Resumen eje-cutivo. Retrieved March 20, 2016: http://www2.icfes.gov.co/resultados-estudio-pisa-2012

Le Boterf , G. (1996). De la competence a la navigattion professionnelle. Pa-ris: De organisations.

Levy- Levoyer (1997). Gestion de las competencias. Barcelona: Gestion 2000

Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En A. Pozo, M. Del Mar, Á. José, J. Luengo, & E. Otero, Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Navarro, G. (2013). Las 10 competen-cias claves del recurso humano. Retrieved June 20, 2016, from http://es.slideshare.net/glynch3/21-08-10-competencias-laborales

McClelland, D (1973). Las competencias. Retrieved June 20, 2016, from http://www.perfildecompetencias.com/

Mertens, L. (2000). La gestión por Competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Retrieved June 21, 2016, from http:// www.oei.es

Ministerio de Educación Nacional. (19 de Junio de 2002). Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Retrieved March 10, 2016, from http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/arti-cles-166057_edinicial.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (Enero-Marzo de 2008). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. Retrieved May 13, 2016, from. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html

Ministerio de Educación Nacional. (Mayo de 2008). Evaluación de Desempeño de Docentes y Directivos Docentes.Obtenido de Directiva ministerial sobre evaluación de desempeño de docentes y direstivos docentes: Re-trieved May 17, 2016, from http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cle-158375.html

Montalvo, A. (2014). Desarrollo de talento humano basado en competencias. Retrieved June 20, 2016, from http://es.slideshare.net/crisrm1/desarrollo-de-talento-humano-basado-en-com-petencias

Montmollin, M. (1984). La decouverte. Paris: Le Taylorisme.

Moreno, T. (2009). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles educativos, Vol XXVI (124) 69-92.

Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, 3(1) 1-20.

Perrenoud, A. (2011). Competencia de docente en la educación básica. Retrieved March 10, 2016,http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf

Ramírez, L., & Medina, M. G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoámerica. Su impacto en México. Ideas CONCYTEG(39), 97-114.

Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicacio-nes en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias pedagógicas. 13. 79-105.

Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Re-flexión , Vol XV(1) 145-165.

Román, M., & Torrecilla, F. J. M. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educati-va, 1(2), 1-6.

Sarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. España: Grupo Edi-torial CEAC.T u n i ng (2 0 0 5 ). P r oye c t o de tu n i ng A mé-rica Latina. Retrieved March 10, 2016,http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191

Tobon, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en com-petencias. Retrieved March 18, 2016. http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_ba-sicos_formacion_basada_compe-tencias.pdf

Torrado, M. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Bogota: Serie Investigación

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) & International Bureau of Education (IBE). (Mayo de 2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Retrieved April 9, 2016, from http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Wor-king_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf

Villa, A & Poblette, M. (2007). Apren-dizaje basado en competencias una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Buenos Aires: Mensajero.

Descargas

Publicado

2016-11-28

Cómo citar

Martínez Franco, D. (2016). Caracterización del perfil por competencias orientadas al desarrollo humano en los docentes. Cultura Educación Sociedad, 7(2), 38–53. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1100