Factores De Riesgo Escolar Asociados A Conductas De Inadaptación Social De Niños Y Niñas En El Contexto Escolar

Autores/as

  • Alfonso Luis Del Portillo Gutiérrez
  • Luis Miguel Tovar Amell

Palabras clave:

Factores de riesgo, escuela, familia, conductas de inadaptación social, niños escolares. Riesgo escolar, conductas de inadaptación social, familia disfuncional.

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo escolar asociados a conductas de inadaptación social de niños y niñas en el contexto escolar en las Instituciones Educativas La Esperanza del Sur y La Institución Educativa Distrital Técnica Pablo Neruda. El tipo de investigación para la realización de este estudio fue cuantitativo, con una investigación transeccional con diseño de campo, a partir de la utilización de un muestreo aleatorio estratificado. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes con conductas de inadaptación social de las instituciones educativas objeto de estudio. Para recolectar los datos se diseñó un instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas con opciones acordes a la escala tipo Likert. El mismo contó con la validación de expertos, y la respectiva prueba de confiabilidad a través del método Alfa de Cronbach, resultando confiable el instrumento con un Alfa de 0,867. Se concluyó que se evidenció en los estudiantes que probablemente si existen factores de riesgo en la escuela, donde el hostigamiento, la dinámica hostil del entorno influyen directamente en el fracaso escolar, presentando rendimiento escolar muy bajo y en muchas ocasiones la deserción escolar cuando ya se acercan a los 14 y 15 años de edad, negándose a la posibilidad de cambiar su estilo de vida. Asimismo, el vandalismo escolar es alto y frecuente caracterizados por violencia escolar, una respuesta agresiva ante estímulos violentos tanto verbal como físicamente entre los adolescentes, familiares y comunidad en general. De igual forma en los resultados se pudo constatar que probablemente si existen conductas de inadaptación social en los adolescentes encuestados caracterizados por mantener una actitud agresiva y con una percepción fundamentada en la disnomia, donde las normas son desconocidas por ellos y sus familiares, debilitando la cultura de respeto a las normas institucionales y a los principios y valores morales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atlántico. (2019). Pandillas juveniles - factores de riesgo en la seguridad ciudadana. Barranquilla - Atlántico: CIAD. doi:https://www.atlantico.gov.co/images/stories/ciad/investigaciones/pandillas_juveniles_factor_de_riesgo_en_la_seguridad_ciudadana.pdf

Barraca, G. (2006). La inadaptación social. Infocoponline, 1. doi:https://www.infocop.es/view_article.asp?id=808

Barraca, J. (2006). La inadaptación Social. infocop online, 1. Obtenido de https://www.infocop.es/view_article.asp?id=808

Barraca-González. (2006). Inadaptación Social. Infocop online, 1.

Barranquilla, P. d. (17 de Enero de 2019). Puerto de Barranquilla. doi:https://www.puertodebarranquilla.com/index.php/puerto-barranquilla-moviliza-mas-5-millones-toneladas-2018/

Cepal. (2019). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

CIDH. (2017). Pobreza y derechos Humanos. Estados Americanos: cidh.org. doi:http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/pobrezaddhh2017.pdf

DANE. (05 de Febrero de 2018). La información del DANE en la toma de decisiones de las ciudades capitales. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/180220-Info-Alcaldia-Barranquilla.pd

Díaz. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales. Revista Electrónica de Investigación y Educativa , 1,2.3. doi:https://www.redalyc.org/pdf/155/15550205.pdf

Díaz, P. y. (2019). Caracterización de las conductas reprochables de adolescentes bajo la óptica de la ley penal, cometidas en el municipio de Cartago Valley sancionadas en el año 2018. ( Tesis de Grado para optar a título de abogado). Universidad Cooperativa De Colombia, Pereira.

Farrington, L. (2011). La transición de la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista Española de Investigación Criminológica, 2.

Fernández. (10 de 19 de 2002). http://www.cii.org.ar/Riesgo.pdf. doi:http://www.cii.org.ar/Riesgo.pdf

González, B. &. (2006). Inadaptación Social. Infocop online, 1.

Hernández. (1983). Intervención psicoeducativa y adaptación. 1. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=148839

Jiménez. (06 de 12 de 2012). Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. doi:https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2900/html

Kantor. (07 de 7 de 2017). Canal Biblos. Obtenido de Clásicos de la Psicología: Jacob R. Kantor y la ciencia del comportamiento: https://canalbiblos.blogspot.com/2017/07/clasicos-de-la-psicologia-jacob-r.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20interconductual%20es%20una,con%20lo%20que%20les%20rodea.

León, D. (2011). La relación familia escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños y niñas . Barcelona: No tiene .

León, D. (2011). LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y SU REPERCUSIÓN EN LA AUTONOMÍA Y. Barcelona: Universidad de barcelona.

Lewis. (14 de 7 de 2004). Psicología desde el Caribe. Obtenido de Psicología desde el Caribe: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1782/9386

Mieles. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes. 3,7.9. doi:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140320055527/art.MariaDiliaMieles.pdf

Noguera, E. (2017). Intervenci´pon psicosocial a jóvenes en situacion de riesgo Pertenecientes a pandillas Distrito de Barranquilla. Alcaldía de Barranquilla, Barranquilla.

OEA. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. Estados americanos: Plan Internacional. doi:http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencianinez2016.pdf

Papalia. (2010). Desarrollo Humano. México D.F: Mc Graw Hill. doi:https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf

Ponce, T. (2009). La inadaptación social en el sistema educativo. Innovación y experiencias educativas, 1,2,3,4. doi: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/TANIA_PONCE_1.pdf

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social en América Latina. Santiago de Chile: Cepal. doi: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf

RCN. (30 de mayo de 2022). RCN radio. Obtenido de Cerca de 12.000 menores han sido víctimas de violencia este año en Colombia: Medicina Legal: https://www.rcnradio.com/colombia/cerca-de-12000-menores-han-sido-victimas-de-violencia-este-ano-en-colombia-medicina-legal

Soldano. (20 de 3 de 2009). Doc Player. Obtenido de Doc Player: https://docplayer.es/23451483-Conceptos-sobre-riesgo-alvaro-soldano-1.html

Triglia, A. (2015). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Teoría y Mente, 1. doi: https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social

UAM. (07 de 7 de 2017). Biblioteca CanalBiblos. doi: https://canalbiblos.blogspot.com/2017/07/clasicos-de-la-psicologia-jacob-r.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20interconductual%20es%20una,con%20lo%20que%20les%20rodea.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Del Portillo Gutiérrez, A. L. ., & Tovar Amell, L. M. . (2023). Factores De Riesgo Escolar Asociados A Conductas De Inadaptación Social De Niños Y Niñas En El Contexto Escolar. La Casa Del Maestro, 1(4), 49–62. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/RVCDM/article/view/4924

Número

Sección

Artículos