El proyecto de territorio en Colombia, entre desarrollo y prevención: una cuestión cultural
Abstract
Este artículo es una reflexión acerca del desarrollo de un proyecto de territorio para el sector de La Mojana / Depresión Momposina. Es la ocasión para reflexionar y cuestionar con energía los paradigmas culturales que están a la base de las intervenciones en el territorio en un momento importante en donde el crecimiento económico necesita enfrentarse con los graves desastres ambientales así como con las nuevas normativas y procesos de gestión; grandes retos que en el momento en que tratan de entregar visiones para el futuro del país y de su desarrollo, cuestionan nuestra disciplina arquitectónica hasta ahora demasiado concentrada en la solución urbana, más que territorial. Un grave error que puede llevar a la urbanización masiva del territorio (si es cierto que ya el 80% de la población colombiana es “urbana”) que está en riesgo de tramitarse en la ampliación de los actuales centros urbanos tradicionales. Palabras clave como sostenibilidad, gobernanza, glocal, necesitan en este marco ser encadenadas en una serie de dispositivos que solo el arquitecto puede integrar y dibujar, por su capacidad de entregar configuraciones espaciales que por su fuerza comunicativa, son la base para cualquier escenario a futuro. Finalmente, la propuesta que nace de este artículo es un modelo de visión territorial en grado de organizar los distintos dispositivos (técnicos, de proyecto, de gestión, culturales) que componen, de manera compleja, el territorio; un modo para democratizar el conocimiento, una ocasión para reflexionar de manera flexible sobre sus posibilidades, sus valores, sus potenciales.Downloads
Download data is not yet available.
References
- Andriani, C. (1998). La manutenzione del territorio. PCC.
- Carlo, G. D., & Saggio, A. (2001). Un dialogo come introduzione. Realtà del vivere insieme. Italia: testo&immagine.
- Ferraro, G. (1998 ). "Efficacia dei piani, efficacia delle risorse". En: Urbanística No. 110 . García, G. (1987). Cien años de soledad. Madrid: Cátedra.
- Giedon, S. (1954). Spazio, tempo, architettura. Lo sviluppo di una tradizione. Milan: di Hoepli.
- Governa (2010). Geografía dello sviluppo. Novara: UTET.
- Imbroglini, C. (2003). Infrastrutture ambientali. Matrici del progetto territoriale. Pescara: Palombi.
- Khanna, P. (2010). How the run the World. Charting a Course to a new Renaissance. New York: The Random House Publishing Group.
- Lacevedo, E. (1981). El Río Grande de la Magdalena. Bogotá: Banco de la República.
- Magnaghi, A. (2010). Il progetto locale. Verso la coscienza del luogo. Turín.: Bollati Boringhieri. Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). Guía metodológica: Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. Bogotá.
- Naturales, S. d. (2008). Guía metodológica: Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. A cura del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. México: Tlalpan.
- Niglio, O. (2012). Experiencias y métodos de la restauración en Colombia. Roma: Aracne. ONU (2003). GEO América Latina y el Caribe. México: Pnuma.
- ONU (2009). Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Ginebra: Oriental Press.
- Pavía, R. (2011). Facolta’ di Architettura di Pescara diretta. PCC No. 24.
- Piccinato, L. (1977). Delle conoscenze utili agli architetti, funzionari o liberi professionisti nello studio degli edifici pubblici e dei piani regolatori. Roma: Scritti Vari.
- Piccinato, L. (1982). Movimiento Orgánico en Italia. En: Revista Aura No. 1 (B. Croce, Entrevistador).
- Pierre, L. (1799). Agua. Paris: Taurin. Departamento Nacional de Planeación - DNP (2005). Programa Visión Colombia. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Pol%C3%ADticasdeEstado/Visi%C3%B3nColombia2019.aspx
- Potenza, A. (2011). Cina finanzia l’alternativa al Canale di Panama. Geopolítica italiana: Limes.
- READ (2002). Manifesto del Réseau européen pour l’après-developpement. Recuperado de: Cercle François Partant: http://www.decrescita.it/old/docs/manifesto%20del%20doposviluppo.pdf
- READM (2009). El continente olvidado. Bogotá: Norma.
- Reyner, B. (1971). The architectur of four Ecologies. Los Angeles: University of California Press.
- Rubio, M. (2003). "Lingüística". Revista de Literatura.
- Secchi, B. (1987). Fare Urbanistica. Turín: Einaudi.
- Trevisiol, E. (2000). Progettare il ciclo dell’acqua per la città del III millennio. Padua: SEP Pollution.
- Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Vázquez, B. (1996). "Desarrollos recientes de la política regional. La experiencia europea". Eure, pp. 101-116.
- Vitruvio (1496). De Architettura. Paris: Ed. princeps de G. Sulpicio da Verole.
- Webber, M. (1983). "The myth of Racionality: Development planning Reconsidered. Environment and planning B". Planning Design, pp. 88-99.
- Carlo, G. D., & Saggio, A. (2001). Un dialogo come introduzione. Realtà del vivere insieme. Italia: testo&immagine.
- Ferraro, G. (1998 ). "Efficacia dei piani, efficacia delle risorse". En: Urbanística No. 110 . García, G. (1987). Cien años de soledad. Madrid: Cátedra.
- Giedon, S. (1954). Spazio, tempo, architettura. Lo sviluppo di una tradizione. Milan: di Hoepli.
- Governa (2010). Geografía dello sviluppo. Novara: UTET.
- Imbroglini, C. (2003). Infrastrutture ambientali. Matrici del progetto territoriale. Pescara: Palombi.
- Khanna, P. (2010). How the run the World. Charting a Course to a new Renaissance. New York: The Random House Publishing Group.
- Lacevedo, E. (1981). El Río Grande de la Magdalena. Bogotá: Banco de la República.
- Magnaghi, A. (2010). Il progetto locale. Verso la coscienza del luogo. Turín.: Bollati Boringhieri. Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). Guía metodológica: Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. Bogotá.
- Naturales, S. d. (2008). Guía metodológica: Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. A cura del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. México: Tlalpan.
- Niglio, O. (2012). Experiencias y métodos de la restauración en Colombia. Roma: Aracne. ONU (2003). GEO América Latina y el Caribe. México: Pnuma.
- ONU (2009). Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Ginebra: Oriental Press.
- Pavía, R. (2011). Facolta’ di Architettura di Pescara diretta. PCC No. 24.
- Piccinato, L. (1977). Delle conoscenze utili agli architetti, funzionari o liberi professionisti nello studio degli edifici pubblici e dei piani regolatori. Roma: Scritti Vari.
- Piccinato, L. (1982). Movimiento Orgánico en Italia. En: Revista Aura No. 1 (B. Croce, Entrevistador).
- Pierre, L. (1799). Agua. Paris: Taurin. Departamento Nacional de Planeación - DNP (2005). Programa Visión Colombia. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Pol%C3%ADticasdeEstado/Visi%C3%B3nColombia2019.aspx
- Potenza, A. (2011). Cina finanzia l’alternativa al Canale di Panama. Geopolítica italiana: Limes.
- READ (2002). Manifesto del Réseau européen pour l’après-developpement. Recuperado de: Cercle François Partant: http://www.decrescita.it/old/docs/manifesto%20del%20doposviluppo.pdf
- READM (2009). El continente olvidado. Bogotá: Norma.
- Reyner, B. (1971). The architectur of four Ecologies. Los Angeles: University of California Press.
- Rubio, M. (2003). "Lingüística". Revista de Literatura.
- Secchi, B. (1987). Fare Urbanistica. Turín: Einaudi.
- Trevisiol, E. (2000). Progettare il ciclo dell’acqua per la città del III millennio. Padua: SEP Pollution.
- Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Vázquez, B. (1996). "Desarrollos recientes de la política regional. La experiencia europea". Eure, pp. 101-116.
- Vitruvio (1496). De Architettura. Paris: Ed. princeps de G. Sulpicio da Verole.
- Webber, M. (1983). "The myth of Racionality: Development planning Reconsidered. Environment and planning B". Planning Design, pp. 88-99.
Downloads
Published
2012-07-01
How to Cite
Tancredi, M. T. (2012). El proyecto de territorio en Colombia, entre desarrollo y prevención: una cuestión cultural. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 11(1), 91–128. Retrieved from https://ojstest.certika.co/moduloarquitecturacuc/article/view/25
Issue
Section
Artículos y Obras
License
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0