ACCESSIBLE CITY: Notions and design criteria. Bogotá Case (Colombia)

Nociones y criterios de diseño. Caso Bogotá (Colombia)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.18.1.2017.06

Keywords:

pedestrian mobility, accesibility, social inclusion

Abstract

This documents aims at analyzing and planning the “notions and criteria of the accessible city”. Therefore, the objective is to examine and plan urban accessibility to formulate a public policy for an accessible city that meets the needs of people with different disabilities. This research focuses on the study of the urban problems of two localities in Bogotá: Teusaquillo and Barrios Unidos, mainly the area delimited between 57th street and 67th street along the 17 avenue. In addition, the study suggests the generation of proposals aimed at improving mobility for people in the condition of disability in order to help improve the mobility conditions of the sector and, hence, provide an excellent quality of life to the population with disabilities. Likewise, this paper advises on the improvement of public transportation and the creation of new green spaces in the city so as to move towards a new sustainable and comprehensive urban model. Keywords: Pedestrian mobility, accessibility, social inclusion      

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaldía de Bogotá. Instituto de Desarrollo Urbano y Secretaria Distrital de Planeación. (2015). Cartilla de andenes Bogotá. D.C. (Taller de Espacio Público). Recuperado de http://www. dp.gov.co/sites/default/files/cartilla_ andenes_modificacion_07-06-2018. pdf

Baeza, M. (2004). Ocho argumentos básicos para la construcción de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En, Grupo Compostela de Estudio sobre Imaginarios Sociales (G.C.E.I.S.). Seminario Imaginarios Sociales II, Discusiones teóricas contingentes. Concepción, Chile.

Borja, J. (2003). Espacio público y derecho de la ciudad. Barcelona: Electra. Cañon, L., (2010). Transport and Social

Exclusion in Medellin. Potential, Opportunities and Challenges. Londres: Development Planning Unit, University

College London.

Comisión de las Comunidades Europeas. (1992). Hacia una Europa de la solidaridad. Intensificación de la lucha contra la exclusión social y la promoción de la integración. Bruselas: COM.

Connell, B. R., Jones, M., Mace, R., Mueller, J., Mullick, A., Ostroff, E., Sanford, J., Steinfeld, E., Story, M. y Vanderheiden, G. (comp.). (1997).Principios de Diseño Universal. Versión 2.0. North Carolina: Centro para el Diseño Universal, NC State University, College of Design.

Corbalán, A. (1 de septiembre de 2014). La ciudad accesible Vs Ciudad ortésica. Recuperado de http://www.accesibilidadglobal.com/2014/09/la-ciudadaccesible-vs-la-ciudad.html

EDU. (2018).Talleres de imaginarios, estrategia de urbanismo cívico – pedagógico, Empresa de Desarrollo Urbano. Medellín: Alcaldía de Medellín, EPM y EDU. Recuperado de http://www.edu. gov.co/site/actualidad/615-gestionsocialuva

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure. Fundación Alejandra Forlán. (Agosto 7 de 2012). Fundación Alejandra Forlán lanza campaña de accesibilidad. El observador. Recuperado de www.elobservador.com.uy/fundacion-alejandra-forlan-lanza-campanaaccesibilidad-n229802

Gobierno de Navarra. (6 de abril de 2010). De accesibilidad universal y diseño para todas las personas. [Ley Foral

/2010]. Boletín Oficial de Navarra de 14 de abril de 2010; BOE de 26 de mayo de 2010. Recuperado de http://www. navarra.es/nr/rdonlyres/0a87ce14- b5b8-470d-81cb-94cf24da8af8/0/ lf52010.pdf

Institute for Transportation and Development Policy, ITDP. (2017). Transit-oriented Development, TOD. Recuperado de https://3gozaa3xxbpb499ejp30lxc8- wpengine.netdna-ssl.com/ wp- content/uploads/2017/06/TOD_ printable.pdf

Molina, L. (2005). La cartografía social y su aplicación a la planificación municipal y regional. Villavicencio: Grupo de estudios urbano regionales del Magdalena Medio Unipaz. Recuperado de http:// www.amigonianos.org/mediateca/ documentos/docs/RutaPedagogicaAmigoniana/los%20%20mapas/PON_

CARTOGRAFIA%20SOCIAL.pdf

Organización Naciones Unidas, ONU. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de www.un.org/esa/ socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de Naciones Unidas, ONU. (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las

personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498

Organización Naciones Unidas, ONU. (1975). Declaración de los derechos de los impedidos. Recuperado de

https://documents-dds-ny.un.org/doc/ RESOLUTION/GEN/NR0/783/64/PDF/ NR078364.pdf?OpenElement

Pintos, J. (2004). Inclusión- exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Semana, Ciencias Sociaise Humanidades, 16(1). 17-52. República de Colombia. Asamblea Nacional

Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/

titulo-2/capitulo-3/articulo-82

República de Colombia. Congreso de la República. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen

las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley 1618]. Diario Oficial No. 48.717. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517. pdf

República de Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (21 de diciembre de 2015). Por el medio se actualiza la cartilla de andenes adoptada mediante el Decreto Distrital 1003 de 2000, adicionada mediante el Decreto Distrital 379 de 2002 y actualizada mediante el Decreto distrital 602 de 2007, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 561].

Registro Distrital 5740. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov. co/sisjurMantenimiento/normas/ Norma1.jsp?i=64323

República de Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (7 de julio de 2005). Por el cual se adoptó el “plan Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. [Decreto Distrital 215 ]. Registro Distrital 3356. Recuperado de http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjurMantenimiento/normas/ Norma1.jsp?i=16984

República de Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (28 de diciembre 2007). Por el cual se actualiza la Cartilla de Andenes, adoptada mediante Decreto Distrital 1003 de 2000, y se dictan otras disposiciones. [Decreto Distrital 602 ]. Registro Distrital 3902 Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp? =28110&dt=S

Rovira, E. (2003). El libro blanco de la accesibilidad. Barcelona: Edicions Universitat Politécnica de Catalunya, UPC.

Recuperado de https://projects.ncsu. edu/design/cud/about_ud/udprinciplestext.htm

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, D.C.: Arango. Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. A survey of household resources and standards of living. Los Angeles: University of California Press.

Universidad de los Andes. (2012a). Progresa Fenicia. Investigación Urbana. Talleres de composición participativa. Recuperado de https:// progresafenicia.uniandes.edu.co/ index.php/el-plan-parcial/38-ccol Universidad de los Andes. (2012b). Visiones futuras Fenicia. [Video]. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=58xe934lEfI

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones significados e imaginario. Barcelona: Paidós.

Zetina, N. (coord.). (2013). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. ONUHabitat. Documentalia; Revista MEC-EDUPAZ, (3), 91-106.

Published

2017-10-30

How to Cite

Cañaveral Guzmán, J. (2017). ACCESSIBLE CITY: Notions and design criteria. Bogotá Case (Colombia): Nociones y criterios de diseño. Caso Bogotá (Colombia). MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 18(1), 109–134. https://doi.org/10.17981/moducuc.18.1.2017.06

Issue

Section

Artículos y Obras