Art Déco, ornamento y geometría

Authors

  • Juan Carlos Pérgolis Universidad Católica de Colombia

Abstract

Este articulo tiene como objetivo el estudio del lenguaje de la arquitectura Art Déco en la ciudad de Barranquilla, entre los años 1925 y 1940, aproximadamente, observando las connotaciones de poder económico y gusto de la época que permitieron el paso de las formas emblemáticas del Art Déco hasta permear el gusto popular. Como espíritu del tiempo concepto de zeitgeist), el lenguaje se manifestó en todos los campos (arquitectura, diseño, moda, vida cotidiana, etc.); por ese motivo, la metodología de la investigación intenta ir más allá de la arquitectura en sí misma, para referirla al contexto de la vida en Barranquilla en esos años.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Carlos Pérgolis, Universidad Católica de Colombia

Arquitecto, Universidad Nacional de La Plata (UnLP), Argentina. Magíster en Teoría e Historia de la Arquitectura,
Universidad Nacional de Colombia. Docente de pregrado en Historia y Teoría de la Arquitectura, Universidad Católica de Colombia. Docente en la maestría Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura, y en el doctorado en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.

References

- Alberti, L. B. (2007). De Re aedificatoria. Madrid: Akal.
- Arte, M. N. (1997). Art Déco. Un país nacionalista, un México cosmopolita. México: Instituto Nacional de Bellas Artes.
- Benevolo, L. (1979). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
- Burke, P. (1991). Formas de hacer historia. En J. Gil, Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
- De Fusco, R. (1981). Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid: Blume.
- Duncan, A. (1988). Encyclopaedia of Art Déco. Londres: Quantum Books.
- Eco, U. (1967). Appunti per una semiologia delle comunicazioni visive. Milán: Bompiani.
- Eco, U. (1975). Trattato di semiotica generale. Milán: Bompiani.
- Eco, U. (1979 ). Lector in fabula. Milán: Bompiani. Esqueda, X. (1986). El Art Déco. Retrato de una época. México: UNAM.
- Kristeva, J. (1978). Semiótica 1. Madrid: Espiral.
- Kristeva, J. (1985). Práctica significante y modo de producción de signos. Madrid: Aurora.
- Ledesma Gómez, R. (2001). Laberintos. París, 1925: Exposition internationale des arts decoratifs et industriels modernes. Recuperado de: http://www.laberintos.com.mx/artdeco.html
- Maenz, P. (1974). Art Déco: 1920-1940. Barcelona: Gustavo Gili.
- Morgan, S. (1990). Art Déco: the european style. Greenwich: Dorset Press.
- Morris, C. (1985). Fundamento de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
- Omar, C. (1989 ). La era neobarroca. Madrid: Ediciones Cátedra.
- Ortega-Coca, T. (1999). Eduardo García Benito y el Art Déco. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura y Diputación de Valladolid.
- Paul, M. (1974). Art Déco. 1920-1940: formas entre dos guerras. Barcelona: Gustavo Gili.
- Peter, B. (1993). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
- Piaget, J. (1971). Epistemología del espacio. Buenos Aires: El Ateneo.
- Sternau, S. (1997). Art Déco. Flights of artistic fancy. Nueva York: Smithmark.
- Weber, E. (1993). Art Déco. Madrid: Lisboa.

Published

2013-07-01

How to Cite

Pérgolis, J. C. (2013). Art Déco, ornamento y geometría. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 11(1), 55–90. Retrieved from https://ojstest.certika.co/moduloarquitecturacuc/article/view/24

Issue

Section

Artículos y Obras