Design of a school garden as a pedagogical strategy to promote research
DOI:
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.08Keywords:
school garden, pedagogical strategy, research.Abstract
The Department of Magdalena is rich in rural areas, comprising 60% of its territorial extension, most of the productive activity is agriculture, livestock and fisheries. In order to take advantage of resources and promote the activities of the urban context, this study aimed to design a school garden as a pedagogical strategy to encourage research. This was oriented under the methodological guidelines of the research as an IEP pedagogical strategy, using techniques such as observation and field journals. The population consisted of thirty-five (35) elementary school students aged between eight (8) and ten (10) years of the educational institution Juan Manuel Rudas, of the Municipality of Remolino-Magdalena. The results showed that the vegetable gardens generated ecological awareness in the students, stimulating investigative capacities, exploration, proposition, acquisition of learning, interaction and improvement of interpersonal relationships..
Downloads
References
Aldea-Navarro, E. (2012). El huerto escolar como recurso educativo de centros de educación secundaria.[Tesis].
Universidad Internacional de la Rioja, La Rioja, España.
Cáceres, D., Soto, G., Ferrer, G., Silvetti, F. y Bisio, C. (2010). La expansión de la agricultura industrial en Argentina Central. Su impacto en las estrategias campesinas. Cuadernos de desarrollo rural, 7(64). 91-119. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ desarrolloRural/article/view/1178/672
Calatayud, S. (2005). La ciudad y la huerta.Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 35(1). 145-164. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161618/2005%2c%2035%2c%20145-164.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camargo, C. (2015). La investigación comoestrategia pedagógica en la Guajira,desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29),149-162.
Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M.,Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., Blar,R., Molano, A., Ramos, C. y Velásquez,A. (2008). Aulas en paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la Democracia RIED IJED,1(2), 125-145. Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf
Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences–EpSBS, 17, 434-440.http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11
Espejel, A. y Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55). 1173-1199.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273008.pdf
Franco, R. y Guamán, S. (2015). Propuesta para la Implementación de Agroturismo en la Hacienda “El Gullan” de la Universidad del Azuay.[Bachelor’s thesis]. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5100/1/11536.pdf
Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Barranquilla: Educosta.
Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez,M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud yconducta proecológica en jóvenes
universitarios. Opción, 32(13).456-477. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/310/31048483023.pdf
Herrera-Mendoza, K. y Bravo, E. (2013).Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19 (3), 20 -30.Recuperado de http://produccion cientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7412/7401
Iregui, A., Melo, L. y Ramos, J. (2006). La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales. Revista de economía del Rosario, 9(2), 175-238. Recuperado de https://revistas.urosario.
edu.co/index.php/economia/article/view/1110/1004
Larrosa, F. (2013). Huertos escolares de la región de Murcia. [Trabajo inédito de fin de licenciatura]. Universidad
de Murcia, España. Recuperado de https://www.murciaeduca.es/cpandresgarciasoler/sitio/upload/Proyecto_fin_de_carrera_HUERTO SESCOLARES.pdf
López, É. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 19(3). 153-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf
Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI 9(1). 123-146. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Mejía, M. y Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación.Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42. 16-26.
Méndez, M., Ramírez, L. y Alzate, A. (2005).La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia
de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Cuadernos de Desarrollo Rural, (55).
-70. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/117/11705504/Mercadé, J. (2013). El huerto ecológico:
Un oasis de vida. Barcelona: Ned ediciones.
Mero, K. (2016). Estudio y diseño de un prototipo de huerto vertical para plan socio vivienda 1, Guayas,2015 (Bachelor’s thesis). Universidad Estatal de Guayaquil,Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23466/1/ESTUDIO%20Y%20DISE%c3%91O%20DE%20UN%20PROTOTIPO%20DE%20HUERTO%20VERTICAL%20PARA%20PLAN%20SOCIO%20VIVIENDA%201%2c%20GUAYAS%202015%20-%20KAREN%20MERO%20REYES.pdf
Molina, J. (2014). Desarrollo de un manual de técnicas básicas de compostaje,utilización del compostaje en cultivos, huertos escolares de la escuela fiscal Guadalupe Larriva González (Bachelor’s thesis, Universidad de
Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Morán, N. (2011). Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Boletín CF+ S, (47/48),
-71. Recuperado de http://oa.upm. es/7008/1/INVE_MEM_2010_76394.pdf
Rodríguez, L. (2011). Análisis de las condiciones que impiden la plantación de árboles según los prinicipios de la
silvicultura urbana en el nororiente de Barranquilla. Módulo Arquitectura Cuc, 10(1), 55-83. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/130
Sánchez, J. (2012). Diseño de una planta para el procesamiento, almacenamiento y distribución de hortalizas
provenientes de huertos escolares en el norte de la ciudad de Quito. [Bachelor’s thesis]. Universidad de las Américas, Quito, Ecuador. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-ECTIAG-2012-08.pdf
Semana, (2017, noviembre 8). Cambiar las aulas por huertos y los lápices por verduras. [Tendencias]. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/escuelas-que-cultivenensenar-a-los-ninos-a-cultivar/535963
Vázquez, Y. (2017). Huertos urbanos para la elaboración de postres. [Tesis Doctoral dissertation]. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, México.
Vera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. [Tesis Magister]. Universidad Nacional-Sede Medellín, Colombia.
Zaar, M. (2011). Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen e importancia actual. Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales,16(944). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944.htm
Zabalza, M. (1998). Criterios de calidad en la educación infantil. En, AMEI, IV Congreso Mundial de Educación
Infantil, Madrid, España.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0