Research as a pedagogical strategy for learning the water purification of artisanal water

Authors

  • Yaneth del Socorro Barrios Herrera

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.07

Keywords:

Research as pedagogical strategy, water purification craft

Abstract

Research as a pedagogical strategy allows to strengthen knowledge and skills from content learning through exploration, to solve a problematic context; for this study, the objective was to use research as a pedagogical strategy (IEP) for the learning of artisanal purification of water. Methodologically, it was guided under the guidelines of the IEP, using as a collection instrument a registration form for participant observation and the anecdotal record. The participants of the study were thirty (30) students of the IED San ​​José de Pueblo Viejo, with this research different capacities were propitiated, the students managed to share the water purification strategies of the water with their families and thus they contributed to improve the quality of life of the population in general. The Institutional Project guided by the Cyclone project was a valuable methodology for the teaching-learning process, since research as a methodology resigns pedagogical practice and innovates the curriculum.Keywords: Research as pedagogical strategy, water purification craft.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Referenc

ias

Avendaño, I., Cortés, O. y Guerrero,

H, (2015). Competencias sociales

y tecnologías de la información y

la comunicación como factores

asociados al desempeño en estu

-

diantes de básica primaria con

experiencia de desplazamiento

forzado. Diversitas - Perspectivas

en Psicología. 11(1). 13-36. Recu

-

perado de http://www.redalyc.org/

pdf/679/67943296001.pdf

Belloch (2012). Las Tecnologías de la

Información y Comunicación en el

aprendizaje. Valencia: Universidad

de Valencia. Recuperado de https://

www.uv.es/bellochc/pedagogia/

EVA1.pdf

Camargo, C. (2015). La investigación

como estrategia pedagógica en la

Guajira, desde una perspectiva de la

inclusividad y diversidad como nuevo

paradigma para el desarrollo de habi

-

lidades, destrezas y competencias.

Educación y ciudad, (29), 149-162.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.

es/descarga/articulo/5704941.pdf

Idrovo, C. (2010). Potabilización del agua

en la planta Uchupucún en Ecuador.

[Tesis de pregrado]. Universidad de

Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recupe

-

rado de http://dspace.ucuenca.edu.

ec/bitstream/123456789/2426/1/

tq1066.pdf

Luretig, M. y Silva, N. (2010). Proyecto

Agua: una Propuesta de Interac

-

ción Educativa. Ciencia, 5(15).

-110. Recuperado de http://

www.exactas.unca.edu.ar/revista/

v150/pdf/ciencia15-9.pdf

Fernández, R., Becerra, G., & Rueda,

J. (2013). Prestación del servicio

de agua potable a través de comu

-

nidades rurales, Municipio de

Ocamonte. Implicaciones socioju

-

rídicas. Ratio Juris, 8(17), 135-158.

Recuperado de http://publica

-

ciones.unaula.edu.co/index.php/

ratiojuris/article/view/115/108

Grondona, R. (2016). ¿Agua de la canilla

o mineral embotellada? ¿cuál es

más conveniente. En, Feria de

ciencias y tecnología 2016. Santa

Fé: EUREKA. Recuperado de http://

campuseducativo.santafe.gob.

ar/wp-content/uploads/adjuntos/

recursos/20170724113745agua.

PDF

Herrera, K. (2011). La crisis medio

-

ambiental. Una mirada desde la

psicología. Barranquilla: Educosta.

Herrera-Mendoza, K., Acuña, M.,

Ramírez, M. y De la Hoz, M.

(2016). Actitud y conducta proeco

-

lógica en jóvenes universitarios.

Opción, 32(13). 456-477. Recu

-

perado de http://www.redalyc.org/

pdf/310/31048483023.pdf

Herrera-Mendoza, K., y Bravo, E. (2013).

Perspectiva de la ecología en la

comprensión de los comportamientos ambientales. Revista Omnia,

(3): 20-30. Recuperado de http://

produccioncientificaluz.org/index.

php/omnia/article/view/7412/7401

Mattson, P., Magallanes, L. y García,

K. (2017). Proyecto Agua: Planta

Potabilizadora. Recuperado

de https://comunidad.socialab.

com/challenges/concausa2030/

idea/30162

Mariño, G. (2010). El diálogo en la

educación de jóvenes y adultos.

Dos propuestas pedagógicas para

implementarlo: El taller dialógico/

la recuperación de experiencias

laborales. Bogotá, D.C.: Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la

Cultura-OEI. Recuperado de http://

www.oei.es/pdfs/Dialogo2.pdf

Mansoor, A. & Komal, D. (2011). Performance evaluation of biosand filter

modified with iron oxide-coated sand

for household treatment of drinking

water. Desalination, 276(1-3).

–293. http://dx.doi.org/10.1016/j.

desal.2011.03.065

Mejía, M. y Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación.

Búsquedas en la reconfiguración de

la educación. Revista Internacional

Magisterio 42. 16-26.

Rojas, M., Moreno, G. y Rosero, C. (2016).

Plataformas y herramientas educativas como parte del PLE del docente.

Caso asistente digital para planeación

curricular ConTIC. INGE CUC, 12(1).

-106. http://dx.doi.org/10.17981/

ingecuc.12.1.2016.11

Mondaca, M. y Campos, V. (2003). Riesgo

de enfermedades transmitidas por el

agua en zonas rurales. En, CYTEDXVII, Aprovechamiento y Gestión de

Recursos Hídricos, Agua potable

para comunidades rurales, reuso y

tratamientos avanzados de aguas

residuales domésticos (155-67). Red

Iberoamericana de Potabilización y

Depuración del Agua, CYRA/UAEM.

Recuperado de http://www.bvsde.paho.

org/bvsacd/cd57/riesgo.pdf

Rozo, J., Martin, A., Fagua, A. y Ávila, Y.

(2016). Estrategias de gamificación

aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en

una comunidad académica. Cultura

Educación y Sociedad, 4(1).

Published

2018-10-30

How to Cite

Barrios Herrera, Y. del S. (2018). Research as a pedagogical strategy for learning the water purification of artisanal water. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 20(1), 71–80. https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.07

Issue

Section

Artículos y Obras