Public space, a conceptual approach

Authors

  • Armando Joaquín Arteaga Rosero

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.19.1.2017.04

Keywords:

public space, urban project, town planning

Abstract

This article is derived from the doctoral research “Medellín: re-empowered public space”. The case study: Integral Urban Project, PUI, Northeast (2004- 2007) 1 proposes approaching to build a first relational map between thought and public space, for it identifies sources from which its contemporary meanings have been constructed, showing how this notion it is a relatively recent matter and whose current connotations surpass the urban dimension 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alexander, C. (1977). Lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arteaga, A. (2016). Medellín: Espacio público repotenciado. Caso de estudio: Proyecto Urbano Integral -PUI- Nororiental (2004-2007). [Tesis]. Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle. net/10803/394060

Augé, M. (1993). Los “no lugares”. Espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo Veintiuno.

Borja, J. y Castells, M. (1998). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. Recuperado de https://bibliodarq.files.wordpress.com/2015/04/ borja-j-y-castells-m-local-y-globalla- estic3b3n-de-las-ciudades-enla-era-de-la-informacic3b3n.pdf

Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad i ciudadanía. Barcelona: Electa.

Buchanan, C. (1973). El tráfico en las ciudades. Madrid: Tecnos.

Cerdá, I. (1867). Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la Reforma y Ensanche de Barcelona. Madrid: Imprenta Española.

Cullen, G. (1961). El Paisaje Urbano. Barcelona: Gustavo Gili.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Delgado, M. (1997). Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín: Universidad de Antioquia.

Delgado, M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: los libros de la catarata.

Engwicht, D. (1993). Reclaiming our cities and towns: better living with less traffic. Philadelphia: New Society Publishers, in cooperation with Envi

robook, Australia.

Gehl, J. (1971). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Barcelona: Reverté.

Goffman, E. (1963). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. México, D.F.: Gustavo Gili.

Jacobs, A. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Península. Recuperado de https:// www.u- cursos.cl/fau/2015/2/ AE4062/1/foro/r/Muerte-y-Vidade-Las-Grandes-Ciudades-JaneJacobs.pdf

Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes o qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Turner.

Kelbaugh, D. (1989). Pedestrian pocket book. New York: Princeton Architectural Press.

Koolhaas, R. (2006). La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Monderman, H. (2007). Entrevista con Hans Monderman. (13 de noviembre de 2007). [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=Q47umjW7GfE

Rapoport, A. (1976). The Mutual interaction of people and their built environment. The Hague : Mouton

Rueda, S. (1998). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/ a009.htm

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Ediciones 62.

Sennett, R. (1991). La conciencia del ojo. Barcelona: Versal.

Sitte, C. (1889). Construcción de ciudades según principios artísticos. Barcelona: Editorial Canosa.

Solà-Morales, M. (2010). El imposible proyecto del espacio público. Barcelona: CCCB.

Sorkin, M. (ed.). (2004).Variaciones sobre un parque temático: la nueva ciudad americana y el final del espacio público. Barcelona: Gustavo Gili.

Whyte, W. (1980). The social life of small urban spaces. New York: Project for Public Spaces.

Published

2017-11-04

How to Cite

Arteaga Rosero, A. J. (2017). Public space, a conceptual approach. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 19(1), 69–78. https://doi.org/10.17981/moducuc.19.1.2017.04

Issue

Section

Artículos y Obras