La liquidez en las formas de la arquitectura japonesa contemporánea. Una mirada a la obra de Junya Ishigami

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.06

Palabras clave:

Arquitectura líquida, Espacio líquido, modernidad, modernidad líquida, Junya Ishigami

Resumen

El espacio arquitectónico de la contemporaneidad, específicamente en las primeras décadas del siglo XXI, ha buscado estrategias para acercarse a las dinámicas de la sociedad que la habita, catalogada por el sociólogo Zygmunt Bauman como líquida. El presente artículo tiene el propósito de evidenciar cómo la arquitectura de Junya Ishigami constituye una materialización tangible de la idea de liquidez en la arquitectura, convirtiéndose en referente para plasmar esta condición en el espacio habitable. El logro de este objetivo condujo a la investigación a traspasar referencias que transitan en la filosofía, como la apuesta de Bauman en la Modernidad Líquida. Estos planteamientos encuentran en los postulados del sociólogo, el fundamento necesario para explicar la impermanencia de la arquitectura a través de la liquidez. Las prácticas arquitectónicas de la postmodernidad muestran las fases germinales de lo que hoy puede conceptuarse como arquitectura y espacio líquido. Estas referencias y el análisis detallado de los proyectos de Ishigami: Table, Pabellón de la Bienal de Venecia y KAIT, demuestran que los aportes de su arquitectura a través de la indeterminación, la fluidez, la viscosidad, la transparencia y la tensión, constituyen las características fundamentales de un espacio líquido habitable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Castro Marcucci, Universidad ORT Uruguay

Máster en Laboratorio para la Vivienda del Siglo XXI, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Máster en Proyectos Integrados de Arquitectura, Universidad Ramón Llull La Salle, Barcelona, España. Arquitecta, Universidad del Zulia, Venezuela. Editora de la revista científica Anales de Investigación en Arquitectura. Responsable del Sistema de Revistas Académicas de la Universidad ORT Uruguay. Docente de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad ORT Uruguay.

Citas

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castro, A. (2012). Aproximaciones a la definición de arquitectura líquida a través de la obra de Junya Ishigami. [Tesis final de Master]. Universidad Politécnica de Cataluña, España. Recuperado de https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/256775/Castro-Marcucci-MPIA.pdf?sequence=1

Capitel, A. (2010). La mediateca de Sendai, de Toyo Ito. Tradición e innovación. Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, (1), 37–40. http://polired.upm.es/index.php/proyectos_arquitectonicos/article/view/136

De Solá-Morales, I. (2001). Arquitectura líquida. DC Papers, (5-6), 25–33. Disponible en http://hdl.handle.net/2099/2110

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (6 ed.). Valencia: Pre-textos.

Espinola, A. (2017). Modulación y espacio en la casa tradicional japonesa: Aplicaciones para el proyecto arquitectónico contemporáneo. [Trabajo final de grado]. Universidad Politécnica de Valéncia, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10251/110624

Frampton, K. (2009). Historia crítica de la arquitectura moderna. (4 ed.). Barcelona: Gustavo Gili.

Hernández, J. (1992). Wright, Van Doesburg, Mies van der Rohe. De la descomposición del espacio, a la composición del vacío. [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid, España. Disponible en

Ishigami, J. (2014). Una nueva escala para la arquitectura. En, I. Ontiveros y J. R. Pascuets, Los arquitectos de la nada (pp. 194–203). Madrid: Ignacio Ontiveros/Joan Ramón Pascuets.

Ishigami, J. (2008). Small Images. Tokio: INAX.

Ishigami, J. y Obha, H. (2008). Pabellón de Japón en la Bienal de Venecia. Pasajes de Arquitectura y Crítica, (101), 22–24.

Ito, T. (2006). Arquitectura de límites difusos. Barcelona: Gustavo Gili.

Ito, T. (2001). ¿Cómo será la realidad de la arquitectura en la ciudad del futuro? Pasajes de arquitectura y crítica, (29), 92–95.

Ito, T. (2000). Escritos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.

Kahn, L. I. & Latour, A. (1991). Louis I. Kahn: writings, lectures, interviews. New York: Rizzoli.

Longo, M. y Ríos, I. (2019). Cinco tensores de curvatura. Una aproximación a la topología espacio-temporal contemporánea. Anales de Investigación en Arquitectura, 9(2), 89–108. https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2924

Maciunas, G. (2019). Neodadá en música, teatro, poesía y arte. En, M. Mayer (Ed.), Fluxus escrito: actos textuales antes y después de Fluxus (pp. 91–94). Buenos Aires: Caja Negra.

Machado, M. (2018). Habitar corporal-mente el espacio como construcción de heterotopías. Módulo Arquitectura CUC, 21(1), 23–62. https://doi.org/10.17981/moducuc.21.1.2018.02

Mozas, J. (2011). Rashomon: la triple verdad de la arquitectura. Vitoria-Gasteiz: A+T.

Montaner, J. M. (2002). Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.

Mulligan, M. (Nov. 2015). Kiyonori Kikutake: Structuring the future. Places Journal. https://doi.org/10.22269/151102

Norberg- Schulz, C. (1999). Arquitectura occidental. Barcelona: Gustavo Gili.

Novak, M. (1991). Liquid architectures in cyberspace. In: M. Benedikt (ed.), Cyberspace first steps (pp. 225–254). London: The MIT Press.

Ontiveros, I. y Pascuets, J. R. (2014). Los arquitectos de la nada [Catálogo de exposición]. Madrid: Ignacio Ontiveros/Joan Ramón Pascuets.

SANAA. (2011). Pabellón de la Serpentine Gallery 2009. El Croquis, (155), 18–28. Disponible en https://elcroquis.es/products/sanaa2pr1

Santini, T. (2015). Japón urbano. Revaloraciones y comprensión de la ciudad nipona. Anales de Investigación en Arquitectura, 5, 93–111. https://doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2649

Taki, K. (2001). Ikareta Ie (Lived-in Houses). Tokio: Tabata Shoten.

Tanizaki, J. (1994). El elogio de la sombra. Madrid: Siruela.

Zaera, A. (2000). Una conversación con Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. El Croquis, (99), 6–19. Disponible en https://elcroquis.es/products/n-99-kazuyo-sejima-ryue-nishizawa-1995-2000-archivo-digital

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

Castro Marcucci, A., Belandria Gutiérrez, D., & Machado, M. V. (2021). La liquidez en las formas de la arquitectura japonesa contemporánea. Una mirada a la obra de Junya Ishigami. Módulo Arquitectura - CUC, 28(1), 189–224. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.06

Número

Sección

Artículos y Obras