La vivienda de los tres espacios de Portoviejo como patrimonio cultural de las comunidades rurales manabitas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.09

Palabras clave:

vivienda sostenible, patrimonio cultural, UNESCO, comunidades rurales

Resumen

Este artículo es el resultado de un quinquenio de investigación científica sobre la arquitectura vernácula manabita donde se estudió el tipo de “viviendas de los tres espacios”. El artículo tiene como objetivo revelar los valores y tradiciones culturales de las viviendas de los tres espacios en las comunidades rurales de Portoviejo, en Manabí, Ecuador. Se hizo uso de la investigación cualitativa, para lo cual se utilizaron las técnicas de entrevistas semiestructuradas, historias de vidas, observación científica y análisis de contenidos de archivos y documentos históricos. Se estudiaron 309 viviendas. Se identificaron las variables de identidad cultural, tradiciones constructivas y usos de los espacios. Los resultados revelan que las viviendas de los tres espacios manabitas ha sido una construcción histórico-cultural de su pueblo transmitida de generación en generación. A estas viviendas se le atribuyen valores económicos, estéticos, históricos, de uso, formal y simbólico que se corresponden a los señalados en las cartas de la Unesco como parte de la arquitectura vernácula. Las viviendas de los tres espacios han sido conservadas por los pueblos rurales, son sostenibles y preservan sus valores en los entornos naturales donde están localizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Vinicio Hidalgo Zambrano

Arquitecto. Profesor de la universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Ofelia Pérez Montero, Universidad de Oriente

Directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC). Doctora en ciencias sociales

Citas

Asquith, L. (2006). Lessons from the vernacular. Integrated approaches and new methods for housing research. In: L. Asquith, & M. Vellinga, Vernacular Architecture in the Twenty-First century (pp. 128–144). Abindong: Taylor & Francis.

Batista, C. (2018). Coastal risk. In: C. W. FINKL & C. Makowski (Eds), Encyclopedia of Coastal Science, [2 ed.] (pp. 524–534). Cham: Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-319-48657-4_408-1

Berg, B. L. (2001). Qualitative Research Methods For the Social Sciences (4 ed.). London: Pearson.

Camino, M. (1999). Evolución y características tipológicas de la vivienda en Manabí, Ecuador. [Tesis doctoral]. Universidad de Cataluña, Barcelona España. Disponible en http://hdl.handle.net/2117/95794

Cepal. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenibles. Una oportunidad para America latina y el caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. [LC/G. 2681-P/Rev. 3]. Nueva York: ONU. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155

Corbusier, L. y Villenueve, J. (1933). Carta de Atenas. Presentada en el IV Congreso de Arquitectura Moderna, CIAM, París, Francia. Recuperado de http://oa.upm.es/47739/1/1975_congresos_MAB.pdf

Correia, M., Dipasquale, L. & Mecca, S. (2014). Versus: Heritage for tomorrow. Florencia: Firenze University Press.

Davidson, J. (2013). A proposal for the future of Vernacular Architecture Studies. Open house international, 38(2), 57–65. https://doi.org/10.1108/OHI-02-2013-B0006

De Albuquerque, P. & De Albuquerque, T. (2021). Conflito na apropriação do patrimônio cultural: a conservação do parque Armando de Holanda. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 215–227. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86165

Gil-Piqueras, T. & Rodríguez-Navarro, P. (2021). Tradition and Sustentability in Vernacular Architecture of Southeast Morocco. Sustainaibility, 13, 1–18. https://doi.org/10.3390/su13020684

González, D. (2006). Arquitectura culta vs. arquitectura popular en la vivienda. Revista Arquitectura y Urbanismo, 27(2-3), 57–62. Disponible en https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/issue/archive

Hernández, A. y De La Torre, C. E. (2018). Accesibilidad al patrimonio cultural para débiles visuales y ciegos en el Centro Histórico de Puebla. Módulo Arquitectura CUC, 21(1), 181–199. https://doi.org/10.17981/moducuc.21.1.2018.07

Hidalgo, R. y Milanés, C. (2018). Diagnóstico del estado de la vivienda Vernácula de los tres espacios en las parroquias rurales de Portoviejo. Nueva Propuesta. Presentado a la II Convención Internacional de la Universidad Técnica de Manabí. UTM, Portoviejo, Ecuador.

ICOMOS. (2017). Principios para la conservación del patrimonio construido en madera. Nueva Delhi: ICOMOS. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/General_Assemblies/19th_Delhi_2017/Working_Documents-First_Batch-August_2017/GA2017_6-3-4_WoodPrinciples_ESP_final20170730.pdf

ICOMOS. (1999a). La gestión del Turismo en los sitios con patrimonio significativo. Guadalajara: ICOMOS. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf

ICOMOS. (1999b). Carta del patrimonio vernáculo construido. México, D.F.: ICOMOS. Recuperado de https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/8.CARTAPATRIMONIOVERNACULOCONSTRUIDO.pdf

ICOMOS. (1994). Documento Nara sobre autenticidad. Nara: ICOMOS. Recuperado de https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/21.CONFERENCIADENARASOBREAUTENTICIDAD1994.pdf

ICOMOS. (1987). Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas. Washington D.C.: ICOMOS. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/towns_sp.pdf

ICOMOS. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Venecia: ICOMOS. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

Juan, J. y Ulloa, A. (1748). Relación histórica del viage a la América Meridional. Madrid: Antonio Marin. Disponible en https://www.doaks.org/resources/rare-books/relacion-historica-del-viage-a-la-america-meridional

Molina, G. L. (2016). La codificación del Derecho Romano. Revista Anales, 11(44), 285–292. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43644

Martín , J. L. (Coord.) (2006). La arquitectura vernácula: patrimonio de la humanidad (Vol. 1). Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz. Disponible en http://data.cervantesvirtual.com/manifestation/583713

Mejía, A. (2014). El patrimonio cultural como derecho. El caso ecuatoriano. FORO: Revista de Derecho, (21), 5–26. Disponible en http://hdl.handle.net/10644/4575

Milanés, C. e Hidalgo, R. (2018). Diagnóstico y prospectiva para la gestión del riego de desastres en un cantón vulnerable: Portoviejo. En C. Milanés y C. Szlafsztein, Experiencias metodológicas para la gestión del riesgo (pp. 141–160). Barranquilla: Editorial Universitaria de la Costa. Disponible en http://hdl.handle.net/11323/1076

Monteros, K. (2016). El patrimonio vernáculo edificado en poblaciones rurales con ascendencia indígena. La parroquia de Chuquiribamba, Loja, Ecuador. Apuntes, 29(1), 80–95. Disponible en http://hdl.handle.net/10554/23139

Naranjo-Toro, M. E. (2018). Vivienda Vernácula de Chalguayacu. Espacio de vida. [Tesis doctoral], Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Numberg, D., Estrada, J. y Holm, O. (1982). Arquitectura vernácula litoral. [Colección monográfica Número 11]. Guayaquil: Archivo Histórico de Guayas.

OEA. (1976). Convención sobre la defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las naciones americanas. Santiago de Chile: OEA. Disponible en http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_C-16_Convencion_Defensa_Patrimonio_Arqueologico.asp

Pérez, J. (2018). Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula. Ciudades, 21, 1–28. https://doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.01-28

Pérez, O. & Milanés, C. (2020). Social perception of coastal risk in the face of hurricanes in the southeastern region of Cuba. Ocean and Coastal Management, 184, 1 February, Article number 105010. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2019.105010

Rapoport, A. (1970). House Form And Culture. Science, 167(3916), 274–275. https://doi.org/10.1126/science.167.3916.274

República de Ecuador. Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2012). Introducción al patrimonio cultural. [Manual introductorio para personal municipal]. Quito: Noción. Recuperdo de http://www.amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf

Samalavičius, A. & Traškinaitė, D. (2021). Traditional Vernacular Buildings, Architectural Heritage and Sustainability. Journal of Architectural Design and Urbanism, 3(2), 49–58. https://doi.org/10.14710/jadu.v3i2.9814

Sandoval, F. J., Solano, J. y Cedeño, L. (2013). La arquitectura vernácula en el medio rural y urbano de Manabí. En, J. Sainz y A. Camino, Hábitat social, digno, sostenible y seguro en Manta, Manabí, Ecuador. Valladolid: UVA/ULEAM. Disponible en http://www5.uva.es/grupotierra/aecid/publicaciones.html

Simancas, K. (2003). Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo. [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Disponible en https://www.tdx.cat/handle/10803/6113#page=1

Tillería, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos. Algunas reflexiones sobre la arquitectura vernácula. Revista AUS, 8, 12–15. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París: ONU. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

UNESCO. (1999). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención 1954. La Haya: ONU. Disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. México, D.F.: ONU. Recuperado de https://es.unesco.org/courier/julio-1982

UNESCO. (1972). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París: ONU. Recuperado de https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Vela, F. (1995). Para una prehistoria de la vivienda. Aproximación historiográfica y metodológica al estudio del espacio doméstico prehistórico. Revista Complutum, (6), 257–278. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9595120257A

Villacís, B. y Carrillo, D. (2011). Estadística Demográfica en el Ecuador: Diagnóstico y Propuestas. Quito: INEC. recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Demografia/documentofinal1.pdf

Villota, M. D. (2014). Palafitos: Vivienda vernácula en Manabí. [Tesis master]. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10251/48914

Yépez, D. A. (2012). Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuadro: Propuestas de una arquitectura contemporánea sustentable. [Tesis master]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Santiago de Surco, Perú.

Publicado

2021-08-02

Cómo citar

Hidalgo Zambrano, R. V., Pérez Montero, O., & Milanés Batista, C. (2021). La vivienda de los tres espacios de Portoviejo como patrimonio cultural de las comunidades rurales manabitas. Módulo Arquitectura - CUC, 27(1), 219–246. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.09

Número

Sección

Artículos y Obras

Artículos más leídos del mismo autor/a