Mampostería confinada vs pórticos de hormigón: Selección de alternativas para viviendas por esfuerzos propios en Cuba

Autores/as

  • Yadila Franco Rojas Empresa Provincial de Servicios Técnico del Arquitecto de la Comunidad
  • Liliana González Díaz Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Celene Milanés Batista Universidad de la Costa http://orcid.org/0000-0003-2560-8859
  • Nelson Saint Félix López Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Francisco Calderín Mestre Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

DOI:

https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.04

Palabras clave:

pórticos de hormigón armado, valoración técnica-económica, Santiago de Cuba, normas constructivas, norma cubana, norma mexicana

Resumen

El 60 % de las viviendas en Santiago de Cuba se ejecutan por medios propios. Prevalecen las estructuras con pórticos de hormigón armado donde se violan requerimientos del diseño sismorresistente, incrementándose la vulnerabilidad sísmica del territorio. En esta investigación se evaluó el sistema estructural de muros portantes de mampostería confinada, poco utilizado en Cuba; el que además de posibilitar el empleo de materiales locales a disposición de la población, puede proveer un adecuado comportamiento ante la acción sísmica. Como resultados, se compararon dos variantes de viviendas diseñadas con estructuras de pórticos de hormigón armado y muros portantes de mampostería confinada, empleando la norma cubana NC: 207, 2019 y la norma mexicana NTCM, 2020, respectivamente. Como conclusión, se demuestra que, aunque ambas variantes garantizan un comportamiento sísmico adecuado, en la estructura de muros portantes de mampostería confinada se reducen los costos en un 46%, evidenciando su factibilidad técnica y económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celene Milanés Batista, Universidad de la Costa

Profesora del departamento de Civil y Ambiental. Directora del Doctorado y la maestría en Desarrollo Sostenible. Profesora e Invstigadora Senior por MINICIENCIAS. 

Citas

ACI. (2008). Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary [ACI 318-08]. https://www.concrete.org

Álvarez, E. (1994). Erdbebensichere Konstruktion rahmen— und scheibenstabilisierter Hochhaeuser. [Tesis Doctoral]. HAB–Weimar.

Álvarez, E., Lora, F. y López, Z. (2022). Proceso de diseño sismorresistente de edificios de viviendas de mampostería reforzada para zonas de alta peligrosidad sísmica. Informes de la Construcción, 74(566), 1–13. https://doi.org/10.3989/ic.85554

Arteaga, J., Malavé y J. Olival. (2017). Comparación del diseño de muros estructurales de concreto armado según FONDO NORMA 1753:2006 y ACI 318-14. Revista Ingeniería UC, 24(1), 125–137. http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/

Benjumea, J., Chaparro, A. C., Suárez, A. y Villalba-Morales, J. (2021). Desempeño sísmico y cantidades de obras de edificaciones a porticadas de concreto reforzado diseñadas para diferentes capacidades de disipación de energías. Revista EIA, 18(35), 1–16. https://doi.org/١٠.٢٤٠٥٠/reia.v١٨i٣٥.١٤٥٤

Candebat, D. y Chuy, T. (2019). Estudio resumen de peligro, vulnerabilidad y riesgo. [Reporte de investigación]. Centro Nacional de Investigaciones Sismológica-CENAIS. https://www.cenais.gob.cu/cenais/

Campozano, V. (2011). Comparación analítica sismo­rresistente entre estructuras aporticadas de hormigón armado y estructuras con muros de mampostería confinada, de cuatro plantas, para su aplicación en la ciudad de Jipijapa. [Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio Digital UNESUM. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/272

Chuy, T. J. (2010). Modelo de peligro sísmico de la provincia Santiago de Cuba. [Inédito]. CENAIS. https://www.cenais.gob.cu/cenais/

Crisafulli, F. J., Genatios, C. y Lafuente, M. (2020). Vivienda de interés social en américa latina. Una guía para sistemas constructivos sismorresistentes. CAF.

Gobierno de la Ciudad de México. Secretario de Obras y Servicios. (2020a). Normas Técnicas Complementarias para diseño y construcción de estructuras de mampostería con comentarios.[NTCM]. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. https://www.smie.org.mx/informacion-tecnica/ntc-mamposteria.php

Gobierno de la Ciudad de México. Secretaria de Obras y Servicios. (2020b). Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo [NTC-S]. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. https://www.smie.org.mx/informacion-tecnica/ntc-diseno-sismo.php

Herrera, M. (2017, 19-21 de julio). Desempeño sísmico en estructuras aporticadas de concreto armado y de albañilería confinada utilizando aisladores elastoméricos. [Conferencia]. 15 LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, Boca Ratón, USA. http://laccei.org/LACCEI2017-BocaRaton/meta/FP204.html

Hidalgo, R., Pérez, O. y Milanés, C. (2021). La vivienda de los tres espacios de Portoviejo como patrimonio cultural de las comunidades rurales manabitas. Módulo Arquitectura CUC, 27, 219–246. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.09

Idrovo, D. y Picón, C. (2022). Análisis estructural de tecnologías constructivas; mampostería confinada, pórticos especiales de hormigón armado y sistema dual en edificios de 3 y 6 pisos en la ciudad de Cuenca. [Trabajo titulación, Universidad Católica de Cuenca]. Red de Repositorio de Acceso Abierto del Ecuador. https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UCACUE_0484b7ae38df44ac21abffb59ffeb34a

Londoño, A. F. (2019). Estudio y análisis comparativo entre el método porticado y mampostería estructural, realizado en la construcción de casas de uno y dos pisos, establecido en la Empresa Panorama Grupo Constructor SAS. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucatolica.edu.co

Marinilli, A. (2013). Vivienda de mampostería confinada con elementos de concreto armado. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas-Funvisis.

Milanés , C. y Fabian, C. (2018). Experiencias metodológicas para la gestión del riesgo. Corporación Universidad de la Costa, CUC. http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1076

Morejón, G. (2018). Factor de reducción de las fuerzas sísmicas en edificios de pórticos de hormigón armado en Cuba. [Tesis Doctoral, Universidad Tecnológica de La Habana]. CENAIS. https://www.cenais.cu/productos/publicaciones/TESIS/DOCTORADOS/TESIS%20DOCTORAL-Grisel%20Morej%C3%B3n.pdf

Moreno, T. (2020). Último sismo perceptible hasta la fecha en la provincia Santiago de Cuba. [Tech. Report TR-01, Enero]. CENAIS.

NC. (2019). Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de hormigón. [NC 207]. https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20NORMAS%20CUBANAS/2003/NC%20207%20%20a2003%20196p%20xfe.pdf

NC. (2017). Construcciones sismorresistentes. Requisitos básicos para el diseño y construcción. [NC 46]. https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20NORMAS%20CUBANAS/1999/NC%2046.PDF

NC. (2012). Código de buenas prácticas para obras de mampostería. [NC 774]. https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20NORMAS%20CUBANAS/2012/NC%20774%20a2012%2072p%20dsh.pdf

NC. (2003a). Densidad de materiales naturales, artificiales y de elementos de construcción como carga de diseño. [NC 283]. https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20NORMAS%20CUBANAS/2003/NC%20283%20%20a2003%2010p%20sax.pdf

NC. (2003b). Edificaciones. Cargas de uso. [NC 284]. https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20NORMAS%20CUBANAS/2003/NC%20284%20%20a2003%2011p%20xua.pdf

Nobile, C., Puppo, M. y Sader, A. (2021). Casas, gérmenes y virus. Episodios de eclosión entre la enfermedad y el habitar. Módulo Arquitectura CUC, 27, 167–194. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.07

Pérez-Gavilán, J. J., Aguirre, J., y Ramírez, L. (2018). Sismicidad y seguridad estructural en las construcciones: lecciones aprendidas en México. Salud Pública de México, 60(Suplemento 1), S41–S51. https://doi.org/10.21149/9300

Pérez, O. & Milanés, C. (2020). Social perception of coastal risk in the face of hurricanes in the southeastern region of Cuba. Ocean and Coastal Management, 184(1), 105–110. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2019.105010

República de Cuba. Consejo de Estado. (2016). Decreto Ley no. 342. Modificativo de la Ley no. 65 de 23 de diciembre de 1988, «ley general de la vivienda». Gaceta Oficial No. 15 Extraordinaria de 11 de abril de 2017. http://juriscuba.com/legislacion-2/decretos-leyes/decreto-ley-no-342/

República de Cuba. MICONS. (2020). Sistema de precios de la construcción. [PRECONS II]. https://www.micons.gob.cu/es/documento-del-marco-normativo/listas-del-sistema-de-costos-de-la-construccion-2022

República de Cuba. MICONS. (2007). Política de la vivienda en Cuba. https://www.micons.gob.cu/sites/default/files/MICONS/Marco%20Normativo/POLITICA%20GENERAL%20DE%20LA%20VIVIENDA.pdf

Rodes, M. (2018). Evaluación del comportamiento estructural sismo­rresistente de edificios de muros de cargas con tecnología FORSA. [Tesis de Maestría]. Universidad de Oriente.

Rodríguez, H. (2017, 28 de abril). La autoconstrucción en España: requisitos técnicos y proceso. Mimbrea. http://www.mimbrea.com/la-autoconstruccion-en-espana-2/

Sánchez, S. y Mebarki, A. (2009). Método semi- empírico para estimar la resistencia lateral en muros de mampostería confinada. Revista de Ingeniería sísmica, (80), 113–127. https://doi.org/10.18867/ris.80.72

Villatoro, J. (2014). Comparación de calidad entre una construcción de mampostería vs. Concreto reforzado en viviendas unifamiliares. [Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio Centroamericano SIICA-CSUCA. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUSAC2079

Zúñiga, C. (2005). Evaluación analítica de la respuesta sísmica de las edificaciones de mampostería. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco]. Repositorio Institucional Zaloamati. http://hdl.handle.net/11191/5728

Publicado

2023-01-29

Cómo citar

Franco Rojas, Y. ., González Díaz, L. ., Milanés Batista, C., Félix López, N. S. ., & Calderín Mestre, F. . (2023). Mampostería confinada vs pórticos de hormigón: Selección de alternativas para viviendas por esfuerzos propios en Cuba. Módulo Arquitectura - CUC, 30, 99–126. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.04

Número

Sección

Artículos y Obras

Artículos más leídos del mismo autor/a