El rol del ‘distanciamiento’ en lo inefable arquitectónico

Autores/as

  • Julio Bermúdez The Catholic University of America, Washington DC, USA

Resumen

A pesar de que la belleza es una dimensión fundamental de la arquitectura, nuestra civilización racional materialista ha logrado censurar la consideración seria de la estética más allá de lo anecdótico o personal.
Para recobrar el poder y legitimidad de la belleza en la práctica, enseñanza, y experiencia arquitectónicas, debemos encontrar métodos capaces de examinar afirmaciones filosóficas o fenomenológicas de tal manera que si son demostradas como ciertas, pasen a convertirse en discernimientos concretos, generalizables y así utilizables. Este artículo presenta un esfuerzo científico en esta dirección enfocado en el rol del distanciamiento síquico, cultural, y espacial (una consideración central de todo acercamiento estético) en lo inefable arquitectónico. Para ello, se utiliza un análisis estadístico de una base de datos obtenidos por una encuesta en inglés y en español sobre experiencias arquitectónicas extraordinarias (la más grande en su tipo, N=2.872). Se concluye que las experiencias de arquitectura más formidables demandan una distancia mental y espacial que favorece el ‘desinterés’, la percepción, y la apreciación de la belleza, o sea principios y métodos avanzados por la estética Clásica, demostrando así su vigencia actual a pesar de ser negada, censurada u olvidada por la Modernidad y Postmodernidad. Esta investigación, además, reafirma que aunque una obra por sí misma puede provocar el ‘milagro’ de lo sublime, es también esencial tomar en cuenta el estado sicológico y físico con que los individuos se encuentran con la arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Bermúdez, The Catholic University of America, Washington DC, USA

Arquitecto, Magister en Arquitectura y Doctor en Educación de la Universidad de Minnesota, Director del Programa de Posgrado de Espacio Sagrado y Estudios Culturales de Arquitectura de la Catholic University of America en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

Citas

Para citar este Artículo / To reference this article / Per citare questo articolo:

- Bermúdez, J. (2013). El Rol del ‘Distanciamiento’ en lo Inefable Arquitectónico. Revista Módulo Arquitectura CUC, p.11-25.
- Ando, T. (2002). “Tadao Ando on Le Corbusier,” en Architect son Architects, ed. Susan Gray. New York: Mc Graw-Hill, 11-17.
- Bermúdez, J. (2008). “Fenomenologías Arquitectónicas Extraordinarias: Experiences No-Dualistas y la Reducción de Husserl”. Polis 10(11), 126-133.
- Bermúdez, J. (2008). “Definiendo lo extraordinario en la arquitectura. Estudios Estadísticos de la Fenomenología de lo bello”. RELEA 28, 17-38.
- Bermúdez, J. (2008). “Mappingthe Phenomenological Territory of Profound Architectural.” Recuperado el 27 de enero de 2012, en el Electronic Proceedings of the International Symposium “Creatinganatmosphere”: http://www.cresson.archi.fr/PUBLI/pubCOLLOQUE/AMB8-1Bermudez.pdf
- Bermúdez, J. (2009). “Amazing Grace. New Researchinto Extraordinary Architectural Experiences’ Revealsthe Central Role of Sacred Places,”Faith & Form, 42(3), 8-13.
- Bermúdez, J. (2009) “The Extraordinary in Architecture,” 2A Magazine No.12 (Autumn), 46-49.
- Corbusier, L. (1993). El Viaje de Oriente.
- Valencia: Artes gráficas soler.
- Elkins, J. (2001). Pictures & Tears. New York: Routledge.
- Gehry, F. O. (2002). En: Studio Talk: Interview with 15 Architects, ed.
- Yoshio Futagawa. Tokyo: A.D.A. EDITA, 6-57.
- Husserl, E. (1986). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a Una Filosofía Fenomenológica. México: F.C.E.
- James, W. (2006). Las Variedades de la Experiencia Religiosa. México: Lectorum S.A.
- Kuhn, T. (1993). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Libet, B. (1999). “How does conscious experiences rise? The Neural Time Factor,” Brain Research Bulletin, 50 (5-6), p. 339-340.
- Predock, A. (2002). “Antoine Predockon the Alhambra,” en Architects on Architects, ed. Susan Gray. New Cork: Mc Graw-Hill, p. 146-153
- Stolnitz, J. (1961). “On the Origins of ‘Aesthetic Disinterestedness’,” The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 20(2), p.131-143 (cita en p.134 -traducción del autor).
- Suzuki, S. (1994). Mente Zen, Mente de Principiante. Buenos Aires: Troquel.
- Taut, B. (1937). Houses and People of Japan. Tokyo: The Sanseido Co.
- Tchumi, B. (2002). En: Studio Talk: Interview with 15 Architects, ed.
- Yoshio Futagawa. Tokyo: A.D.A. EDITA, p.512-541.
- Thermos (2005). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Parthenon_from_south.jpg

Descargas

Publicado

2013-07-01

Cómo citar

Bermúdez, J. (2013). El rol del ‘distanciamiento’ en lo inefable arquitectónico. Módulo Arquitectura - CUC, 12(1), 11–26. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/moduloarquitecturacuc/article/view/36

Número

Sección

Artículos y Obras