La transformación del paisaje urbano rural del municipio de Montenegro, Quindío

Autores/as

  • Diana Marcela Cifuentes Monsalve Universidad La Gran Colombia Amenia
  • Gloria Inés Duque Arango Universidad la Gran COlombia

DOI:

https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.08

Palabras clave:

paisaje, intervención urbana, espacio público

Resumen

El reconocimiento del Paisaje Cultural Cafetero ha promovido el desarrollo turístico de la región con un enfoque cultural y ecologico. Sin embargo, el Municipio de Montegro presenta una tranformación urbano rural, en torno a su atractivo principal, el Parque del Café. Este artículo tiene como objetivo analizar la transformación de los espacios públicos (colectivos) como parte del proyecto turístico urbano-rural en el municipio de Montengro (Quindío, Colombia), el cual, hace parte de una serie de cambios en torno al Paisaje Cultural Cafetero. El análisis se desarrolla bajo la metodología cualitativa, donde la cartografía se convierte en la principal herramienta. Esto permite establecer un cruce de información, entre planos, mapas y observación que dejan en evidencia la transformación del suelo rural y el espacio público del área urbana, es decir, el patrimonio urbano rural como objeto de consumo para el turismo cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaldia Municipal de Armenía. Departamento Administrativo de Planeación. (2008). P.O.T. [Plan de Ordenamiento Territorial]. Gaceta Municipal No. 1185. Disponible en https://planeacionarmenia.gov.co/plan-de-ordenamiento-territorial/

Alcaldia Municipal de Filandia. Consejo Municipal. (2011). Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento terriotorial municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano, se establecen las reglamentaciones urbanisticas correspondientes y se plantean los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del municipio. [Acuerdo N° 007]. Recuperado de https://www.crq.gov.co/images/Pot/Filandia/ACUERDO074DE2000.pdf

Alcaldia Municipal de Montenegro. Consejo Municipal. (2011). Por medio del cual se adoptan los ajustes al plan basico de ordenamiento territorial del municipio de Montenegro. [Acuerdo N° 007]. Recuperado de https://www.crq.gov.co/images/Pot/Montenegro/ACUERDO07DE2011AJUSTEPBOT.pdf

Capel, H. (2013). La definición de lo urbano. Scripta Vetera, 138-139(número especial), 265–301. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/defin.htm

Carrión, F. (2010). Ciudad, Memoria y proyecto. Quito: OLACCHI.

Carrión, F. (2008). Violencia Urbana: Un asunto de ciudad. Eure, 34(103), 11–130. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300006

Carrión, F. (ed.) (2001). Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina. En, F. Carrión, La ciudad construida. Urbanismo en América Latina (pp. 7–24). Quito: Flacso.

Carrión, F. (ed.) (2000). Desarrollo cultural y gestión en centros históricos. Quito: Flacso.

Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas. Barcelona: Anagrama.

Franco, I. D. (2013). Trayectoria y perspectivas del planeamiento estratégico en las ciudades latinoamericanas. En, I. D. Franco, Historiografía y planificación urbana en América Latina. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia-UNAL.

Gómez, A., Restrepo, G. y González, P. (2004). Turismo en el eje cafetero. [Ensayos sobre economía regional]. Bogotá, D.C.: Banco de la República. Disponible en https://www.banrep.gov.co/es/el-turismo-el-eje-cafetero

Kingman, E. (2013). Historia, geneaolgia, ciudad. En, I. D. Franco, Historiografía y planificación urbana en América Latina (p. 21–46). Bogotá, D.C.: UNAL.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Sanfeliu, C. B. y Torné, J. M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 34(141-142), 569–581. Recuperado de https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/68441/006859.pdf?sequence=1&isAllowed=y

República de Colombia. MinCultura. (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Un Paisaje Cultural Productivo En Permanente Desarrollo. Bogotá, D.C.: MinCultura. Recuperado de http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/cartillaministerio.pdf.pdf

Satizábal, A. E. y Aguirre, E. (2017). Proyectos urbanos en las ciudades intermedias del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. En, A. G. Milea, El Patrimonio Urbano-Arquitectónico y el Paisaje: Reflexiones sobres prácticas y su temporalidad (pp. 15–38). México, D.F.: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Urquijo, P. (2014). El paisaje como concepto geográfico, histórico y ambiental. En, S. B. Lobatón y J. M. Hernández, Perpespectivas sobre el paisaje (pp. 81–116). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Publicado

2021-02-22

Cómo citar

Cifuentes Monsalve, D. M., & Duque Arango, G. I. (2021). La transformación del paisaje urbano rural del municipio de Montenegro, Quindío. Módulo Arquitectura - CUC, 26(1), 191–216. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.08

Número

Sección

Artículos y Obras