Estrategias de aprendizaje en el taller interdisciplinar de arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.01Palabras clave:
taller interdisciplinar, metodologías activas, portafolio, coordinaciónResumen
El artículo muestra una experiencia de adaptación metodológica de una materia técnica en el contexto de una titulación de Arquitectura. Se plantean diferentes iniciativas para promover un aprendizaje significativo y el logro de determinadas competencias. Se analiza la técnica de aprendizaje en taller, y se describe su actual configuración en la titulación de grado de la Universidad de A Coruña. Se pretende ligar así el aprendizaje de estructuras, proyectos, urbanismo y construcción, de forma que el alumno desarrolle en el marco del taller un proyecto de arquitectura común a todas las materias bajo un enfoque global y unitario. Se plantean reflexiones sobre la dinámica del taller y el uso del portafolio, incorporado para fomentar la competencia reflexiva, la autoevaluación del discente, la valoración de los procesos. Una encuesta final muestra una valoración muy positiva del alumnado, así como la necesidad de mejorar las estrategias de coordinación entre áreas.
Descargas
Citas
Arentsen, E. (2009). Los estilos de aprendizaje desde el taller de arquitectura: evaluación y propuesta. Revista AUS (Arquitectura | Urbanismo | Sustentabilidad), (5), 10–15. http://doi.org/10.4206/aus.2009.n5-03
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2010). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, D.F.: Trillas.
Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Blanco, A. (coord.) (2016). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Bordas, M. I. y Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 59(218), 25–48. Disponible en https://revistadepedagogia.org/lix/no-218/estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centradas-en-el-proceso/101400009862/
Boutet, M. L. (2009). Aplicación de una estrategia didáctica innovadora en el taller de arquitectura: diseño estructural intuitivo, indagación y análisis de un caso real. Revista Estudios en Ciencias humanas, (9, sección III), 1–11. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista9/articulos/seccion3/boutet.pdf
Bozu, Z. e Imbernón, F. (2012). El portafolio docente como estrategia formativa innovadora del profesorado novel universitario: un estudio de casos. Revista de Educación, (358), 238–257. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-358-077
Brown, S. y Pickford, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pélach, J. y Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, (341), 301–336. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2c0d3f04-bbb3-4b8c-a7f4-0417867e83b6/re34114-pdf.pdf
De Miguel, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, (331), 13–34. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre331/re3310211294.pdf?documentId=0901e72b81257905
Escribano, A. y Del Valle, A. (coords.) (2010). El Aprendizaje Basado en Problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Fernández, A. (2004). El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional. Educar, 33, 127–142. http://doi.org/10.5565/rev/educar.265
García-Sanz, M. P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87–106. http://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
González, J. y Wagennar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe. II La contribución de las universidades al Proceso de Bolonia. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hernández, F., Martínez, P., Da Fonseca, P. y Rubio, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.
Jarauta, B. y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Un estudio cualitativo en la Universidad de Barcelona. Educación XX1, 16(2), 343–362. http://doi.org/10.5944/educxx1.2.16.10345
Klenowski, V. (2004). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea.
Masdéu, M. (2016). La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual. La integración de las nuevas formas de práctica profesional en el Taller de Arquitectura. Rita (Revista Indexada de Textos Académicos), (5), 62–66. Disponible en http://ojs.redfundamentos.com/index.php/rita/article/view/101
Meneses, D., Toro, G. y Lozano, D. (2009). El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico. Revista Actualidades Pedagógicas, (53), 83–93. Disponible en https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss53/7/
Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 13, 79–105. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1892/2002
Rodríguez, A. (2007). Las competencias en Espacio Europeo de Educación Superior. Tipologías. Humanismo y Trabajo Social, (6), 139–153. Disponible en http://hdl.handle.net/10612/1481
Rodríguez, A. y Vieira, M. J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27–47. Disponible en http://revistas.um.es/rie/article/view/94261
Schön, D. A. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Seldin, P. (2004). The teaching portfolio. A practical guide to improved performance and promotion / tenure decisions. Bolton: Anker Publishing Company.
Souto, A. y Bravo, J. L. (2008). Implementación European Credit Transfer System en un curso de Programación en Ingeniería. Revista de Educación, (346), 487–511. Disponible en https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re346/re346_19.html
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17–38. http://doi.org/10.5944/educXX1.12175
Villardón-Gallego, L. (coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Madrid: Narcea.
Vitruvio, M. L. (1970). Los diez libros de arquitectura (A. Blánquez, Trad.). Barcelona: Iberia.
Wick, R. (1993). La pedagogía de la Bauhaus. Madrid: Alianza Editorial.
Williams, J. M. (2002). The Engineering Portfolio: Communication, Reflection, and Student Learning Outcomes Assessment. International Journal of Engineering Education, 18(2), 199–207, http://doi.org/10.1109/IPCC.2001.971583
Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0