Oscar Niemeyer: Diálogos con lo natural

Autores/as

  • Luca Bullaro Universidad Nacional de Colombia. Medellín (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.04

Palabras clave:

Niemeyer, Burle Marx, modernidad tropical, arquitectura y paisaje, arquitectura brasileña

Resumen

La arquitectura moderna de Brasil va incorporando a partir del final de los años treinta varios conceptos del Movimiento Moderno europeo, pero, como escribe Alberto Sartoris, sin hacerlo de manera directa: sino reinterpretándolos, traduciéndolos y adaptándolos a las especificas condiciones climáticas y paisajísticas del País. Este texto describe la apropiación de las nuevas teorías a partir del análisis de algunos proyectos modélicos en los cuales aparece contundente la concatenación entre espacialidad, paisaje natural y paisajismo. Las obras, realizadas por equipos multidisciplinarios guiados por el maestro Niemeyer, demuestran como la nueva espacialidad brasileña surge de la fusión entre elementos arquitectónicos, artísticos, naturales y estructurales, con el uso de reglas morfológicas de tipo similar en los diferentes aspectos de los proyectos, como acontece por ejemplo en la iglesia Pampulha, donde arquitecto, artista, ingeniero y paisajista -Oscar Niemeyer, Candido Portinari, Joaquim Cardoso y Roberto Burle Marx- operan en comunión aplicando criterios estéticos de naturaleza similar. La revolución brasileña es la asimilación de un método de trabajo que se fundamenta en el dialogo entre maestros de diferentes saberes, en el cual el arquitecto tiene el importante papel de “orquestador” y como objetivo la construcción holística de un nuevo paisaje moderno, tropical e integrado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aalto, A. (2000). La Casa de Oscar Niemeyer en las afueras de Río de]aneiro. En, G. Schildt, A. Góran. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. El escorial: El croquis.

Abalos, I. (2009). Os rabiscos de Niemeyer. En, R. Segre, Tributo a Niemeyer, (56-61). Rio de Janeiro: Viana.

Bullaro, L. (2017). Dos casas tropicales. Iconofacto, 13(20). 229-250.

Bullaro, L. (2016). Brasil Holístico. Seminario XI, DOCOMOMO internacional. Brasil, Recife.

Bullaro, L. (2014). Moderno y tropical: la reinterpretación de los principios lecor­buserianos en las primeras obras de Oscar Niemeyer. DeArq, 15(1). 36-51.

Frampton, K. (2009). Homenagem a Niemeyer. En, R. Segre, Tributo a Niemeyer. (26-27).Rio de Janeiro: Viana.

Maciel, F. (2007). La vida es un soplo, Gavea Filmes, Wavelenght, Brasil.

Niemeyer, O. (2004). Minha arquitetura. Río de Janeiro, Revan.

Niemeyer, O. (2014). Auditorio de Ravello Memoria del proyecto. En la página web de la fundación Niemeyer: www.niemeyer.org.br. Consultado el 25-09-2017.

Papadaki, S. (1956). Oscar Niemeyer, Works in progress. New York: Reinhold Publishing Corporation.

Saravia, G. (2010). Los dos mundos en Casa Malaparte. Dearq, 7(1).96-111. https://doi.org/10.18389/dearq7.2010.09

Segre, R. (2015). Paradojas estéticas de un Niemeyer definitivo. En, R. Segre, Arquitectura y urbanismo. (347-354). La Habana: arte y literatura.

Siqueira, V. (2001). Burle Marx. São Paulo: Cosac e Naify.

Zevi, B. (1997). Storia e controstoria dell’architettura in Italia. Roma: Newton.

Publicado

2019-07-04

Cómo citar

Bullaro, L. (2019). Oscar Niemeyer: Diálogos con lo natural. Módulo Arquitectura - CUC, 22(1), 83–98. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.04

Número

Sección

Artículos y Obras