Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares

Autores/as

  • Edier Lascarro Meriño

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.06

Palabras clave:

comportamiento pro ambiental, investigación como estrategia pedagógica, conservación, manglares.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo conocer el comportamiento proambiental, mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. La metodología fue orientada de tipo cualitativo con un alcance descriptivo, utilizando técnicas de recolección de información como la observación directa, la población participante estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Gilberto Acuña Rangel ubicada en el municipio El Banco, Magdalena. Los resultados dejaron en evidencia que mediante el proceso de investigación se logró describir e interiorizar el daño ecológico ocasionado por la actividad humana, donde se realizaron salidas de campo y los estudiantes aplicaron entrevistas a la comunidad, explorando los contenidos teóricos desde el acercamiento a un problema de su contexto.

 

Palabras clave: comportamiento pro ambiental, investigación como estrategia pedagógica, conservación, manglares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias

Álvarez, R. (2003). Los manglares de

Colombia y la recuperación de

sus áreas degradadas: revisión

bibliográfica y nuevas experiencias.

Madera y Bosques, 9 (1), 3-25.

Camargo, C. (2015). La investigación

como estrategia pedagógica en la

Guajira, desde una perspectiva de

la inclusividad y diversidad como

nuevo paradigma para el desarrollo

de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29),

-162.

Carmona, G., Morales, J. y Rodríguez,

E. (2004). Plan de manejo para

el manglar de Sontecomapan,

Catemaco, Veracruz, México: una

estrategia para la conservación de

sus recursos naturales. Madera y

Bosques, 10 (Es2), 5-23.

Carrato, A. y Marval, R. (2007). Propuesta de

un programa de educación ambiental

para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable

a las comunidades. Cumaná: Universidad del Oriente.

Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with

proambiental behavior and fair trade.

IJMSOR, 1(1). 54-58.

Correa, N. y Rodrigo, M. (2001). La representación de un comportamiento

proambiental a partir de un contexto

de activación de creencias único vs.

Múltiple. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2(1) 50-78.

Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & HerreraMendoza, K. (2016). Pro-Environmental

Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in

Barranquilla Colombia. The European

Proceedings of Social & Behavioural

Sciences–EpSBS, 17, 434-440. http://

dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11

De Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos

a proteger nuestro ambiente? Intención

de conducta y comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3(2). 107-118.

Hernádez, R. (2014). Metodologia de lam

Investigación. Mexico, D.F.: Mc Graw

Hill .

Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Barranquilla: Educosta.

Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez,

M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y

conducta proecológica en jóvenes

universitarios. Opción. 32(13).

-477.

Herrera, K. y Bravo, E. (2013). Perspectiva

de la ecología en la comprensión de

los comportamientos ambientales.

Omnia, 19 (3), 20-30.

Lema, L, y Polanía, J. (2007). Estructura y

dinámica del manglar del delta del

río Ranchería, Caribe colombiano.

Revista de Biología Tropical, 55(1),

-21.

Maury, A. (2010). Construcción y medio

ambiente. Revista Modulo CUC, 1(9).

-114.

Mejía, L., Molina, M., Sanjuan, A., Grijalba,

M. y Niño, L.. (2014). Bosque de

manglar, un ecosistema que debemos

cuidar. Cartagena: Universidad Jorge

Tadeo Lozano, Instituto Colombiano

de Desarrollo Rural.

Navarro, R. y Garrido, S. (2006). Construyendo el significado del cuidado

ambiental: un estudio de caso en

educación secundaria. Reice, 4(1).

-70.

Ortega, P., Peñuela, D. y López, D. (2009).

Sujetos y prácticas de la pedagogía

crítica. Bogotá, D.C.: El Búho.

Pozo, J. y Gómez, M. (2006). Aprender y

enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Reina, M., Gómez, L., Felizzola, H. y Hualpa

A. (2016). Aprendizaje basado en

problemas para la enseñanza de diseño

y análisis de experimentos. INGE CUC,

(2). 86-96, 2016. DOI: http://dx.doi.

org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.09

República de Colombia. Congreso de la

Republica, (2004). Ley Forestal y de

Conservación de Áreas Naturales y

Vida Silvestre. Registro Oficial Suplemento 418.

Zamora-Trejos, P. y Cortés, J. (2009). Los

manglares de Costa Rica: el Pacífico

norte. Revista de Biología Tropical,

(3), 473-488.

Descargas

Publicado

2018-10-29

Cómo citar

Lascarro Meriño, E. (2018). Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. Módulo Arquitectura - CUC, 20(1), 61–70. https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.06

Número

Sección

Artículos y Obras