Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes

Autores/as

  • GILBERTO PÁEZ BROCHERO

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.02

Palabras clave:

patrimonio material, patrimonio inmaterial, investigación como estrategia pedagógica, IEP.

Resumen

Resumen 

En este estudio se examina el estado de los elementos patrimoniales materiales e inmateriales del municipio de Sitio Nuevo, Magdalena, que se ve amenazado por múltiples elementos atentatorios contra su estabilidad en el tiempo, afectando la identidad de los habitantes del municipio en sus aspectos patrimoniales. Se realizó un estudio donde participaron (242) estudiantes de la institución educativa departamental técnica San José, con edades que oscilan de (4) a (16) años. El desarrollo de la investigación se realizó desde el enfoque cualitativo utilizando como instrumentos un registro de observación participante, diario de campo, registro entrevistas y análisis de documentos, indagando sobre información relevante de los patrimonios que se encuentran amenazados o afectados para determinar alternativas de conservación. Este proceso de trabajo, permitió construir elementos que permitieron presentar ante la comunidad y el departamento, una mejor perspectiva del municipio, resaltando la importancia e intervención de la investigación como mecanismo que permita el desarrollo cultural tanto en estudiantes, docentes y comunidad.    

Palabras clave:  patrimonio material, patrimonio inmaterial, investigación como estrategia pedagógica IEP.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrios-Mendoza, C. (2014). Rehabilitación del hospital general de Barranquilla: Para el rescate y conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Módulo Arquitectura CUC, 13(1). 49-66. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/88/pdf_30

Bravo, O. y Marín, F. (2014). Modelo de desarrollo local para los municipios. Cuadernos del CENDES, 31(86), 1-26.

Carlsson, U. (2011). Los jóvenes en la cultura de los medios digitales. Infoamérica, 5(1). 99-112. Recuperado de https://www.infoamerica.org/icr/n05/ carlsson.pdf

Castellano, M. y Buendía, A. (2003). Un modelo de puesta en valor del Patrimonio de Loja. En, La Arqueología Medieval en la Arqueología. (105-119).

Granada: Tharg. Decarolis, N. (2001). Patrimonio tangible e intangible, un delicado equilibrio. Recuperado de https://ilamdocs.org/ documento/3018/

De Piccoli, G. (2010). Arquitectura Actual y Patrimonio: Un Nuevo Paradigma de Comunicación Visual. Módulo Arquitectura CUC, 9(1), 149-170. Recuperado de https:// revistascientificas.cuc.edu.co/ moduloarquitecturacuc/article/view/124

Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Ópera, 7(7), 35-54.

González N. (2006). El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. [Tesis Doctoral]. Universidad

Autónoma de Barcelona, España.

Llull,, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17. 175-204.

Molano, O. (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7(7), 69-84.

Ocampo, J. (2015). Las 3R, el patrimonio y el lugar. Módulo Arquitectura CUC, 15(1), 11-22. Recuperado de https:// revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/731

Querol, M. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Ediciones AKAL.

Panduro, M. (2017). Programa de interiorización para conservar la identidad cultural en los estudiantes de Educación Primaria de Lamas–San Martín. [Tesis para título de doctorado]. Universidad César Vallejo, Perú.

República de Colmbia. Alcaldia Municipal de Sitio Nuevo. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Sitio nuevoMagdalena “Seriedad Y Autonomía “Periodo 2016 -2019 José Manuel Gómez Meléndez. Recuperado de

http://sitionuevomagdalena.micolombiadigital.gov.co/sites/sitionuevomagdalena/content/files/000021/1008_

plandedesarrolloterritorialsitionuevo20162019_4.pdf

República de Colmbia. Secretaría de Cultura de Bogotá. (2010). Estados del arte para el campo del patrimonio cultural en la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/2_

evolucion_del_concepto_de_patrimonio_cultural.pdf

Reus, P. (2012). Patrimonio arquitectónico y sostenibilidad: Reciclaje y participación, mecanismos para la revitalización urbana. [Tesis en Máster de Arquitectura y Urbanismo Sostenible]. Universidad de Alicante, Alicante.

Sanín, J. (2010). Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado. Revista Colombiana de Antropología, 46(1). 27-61.

Schmidt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas

en Política, Economía y Gestión, 2(2). 207-45.

Vega, A. (2006). Los bienes culturales y su definición: una invención del patrimonio. En, A. Gómez, Memorias del Primer Coloquio Internacional sobre Patrimonio Cultural Tangible e Intangible, (219-223). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México.

Descargas

Publicado

2018-10-23

Cómo citar

PÁEZ BROCHERO, G. (2018). Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes. Módulo Arquitectura - CUC, 20(1), 19–28. https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.02

Número

Sección

Artículos y Obras