Tasajera resiliente: Desafío institucional para la salvaguarda de los Derechos Humanos y la dignificación de sus pobladores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.03

Palabras clave:

derechos humanos, dignidad humana, conciencia ambiental, movilidad social, resiliencia

Resumen

Este artículo, muestra los resultados investigativos, realizado en Tasajera Departamento del Magdalena- Colombia en 2020; desde un enfoque cualitativo mediante entrevistas y grupos focales; se analizó la deficiencia institucional que conlleva a la vulneración de los Derechos Humanos, y un deterioro de la dignidad humana de sus pobladores a más de 500 años de su fundación; reflejada en la precarización de servicios públicos, educativos y su medio ambiente. Fortaleciéndose en sus pobladores, la capacidad de resiliencia, dentro de lo personal, familiar y comunitario, lo cual, es un motor diario de superación de sus problemáticas profundas. Los resultados muestran, que los participantes perciben a Tasajera, con riqueza cultural, identidad por sus raíces, conciencia ambiental y reconocimiento de la educación como motor de desarrollo; lo que se constituye en factores protectores y resilientes para la superación de la adversidad y abandono estatal del cual ha sido objeto frecuentemente. Concluyendo, que es todo un desafío de las políticas públicas; que, aunada a todas las fuerzas sociales, legales, educativas y políticas, permitan, una cultura de prevención y resistencia frente a la adversidad; mediante un paradigma centrado en el cuidado de sí, del otro y la naturaleza, en la promoción de una verdadera democracia que garantice los Derechos Humanos y repudie todo acto de corrupción. Que finalmente dignifique el mundo de vida de sus pobladores para el logro de su movilidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aura Aguilar Caro, Universidad Simón Bolívar. Barranquilla (Colombia)

Doctora en Educación Intercultural. Trabajadora Social Docente e investigadora de la Universidad Simón Bolívar (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-7569-2422

Angélica Orozco Idárragae, Universidad Simón Bolívar. Barranquilla (Colombia)

Doctora en Ciencias Sociales. Docente e investigadora Universidad Simón Bolívar (Colombia). Trabajadora Social. https://orcid.org/0000-0001-9990-0532

Numas Gil Olivera, Universidad del Atlántico. Barranquilla (Colombia)

Maestría en Ciencias Sociales y Humanas. Filósofo. Docente e Investigador de la Universidad del Atlántico (Colombia). https://orcid.org/0000-0003-1873-6086

Diana Santamaria Gamboa, Universidad Simón Bolívar. Barranquilla (Colombia)

Doctora en Educación de la Universidad Simon Bolívar (Colombia). Magister en Pedagogía- Licenciada en Comercio. https://orcid.org/0000-0002-4892-5024

Citas

Bohórquez, D. (2021). Hábitat productivo de tasajeras [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América]. Repositorio UAmerica. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8568

Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Crítica.

Carbelo, B., y Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: Humor positivo. Papeles del Psicólogo, 27(1), 18–30. https://www.redalyc.org/pdf/778/77827104.pdf

Cortina, A. (2017). Aporafobia, El rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.

Cruz, D. (2016). Los caracteres de la época Actual. Obra dispersa.

Cyrulnik, B., Tomkiewicz, S, Guénard, T., Vanistendael y Manciaux, M. (2003). El realismo de la Esperanza. Gedisa.

De Zubiría, J. (2017, 17 de Octubre). El plan decenal y política pública en educación. Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/plan-decenal-de-educacion-en-colombia/544074/.

Díaz, R. (2022). Constitución y derechos humanos: Técnicas de articulación entre derecho internacional y derecho interno. Estudios constitucionales, 20(especial), 84–109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002022000300084

Góngora, M. (2022). La constitucionalizarían del derecho internacional de los derechos humanos y la secularización en América Latina. Revista Derecho del Estado, (52), 1–29. https://ssrn.com/abstract=4100507

González, J. (2022, 6 de agosto). Dos años y tasajera no se recupera del dolor. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/magdalena/dos-anos-y-tasajera-no-se-recupera-del-dolor-921249.

Grotberg, E. (1995). The International Resilience Project: Promoting Resilience in Children [Reports Research/Technical, (143)]. Alabama University. https://eric.ed.gov/?id=ED383424

Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2012). La ténica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55–60. http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/451

Hugo, V. (2015). Los Miserables. Alianza editorial.

Iguaran, A. (2020, 22 de abril). La miseria eterna de Tasajera. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/magdalena/la-miseria-eterna-de-tasajera-485294

Iriarte, A. (1996). Democracia y tragedia: en la era de Pericles. Akal.

Jaham, S. (2020). Human Development Report 2020. UNDP. https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2020

Kalil, A. (2003). Family resilience and good child outcomes: A review of the literature. Centre for Social Research and Evaluation, Ministry of Social Development. https://www.msd.govt.nz/about-msd-and-our-work/publications-resources/journals-and-magazines/social-policy-journal/spj20/family-resilience-and-good-child-outcomes-20-pages98-118.html

Kant, E. (2000). Filosofía de la Historia. Fondo de Cultura Económica-FCE.

Llosa, M. (2016). La tentación de lo imposible. Víctor Hugo y los miserables. Editoral de Bolsillo.

Manjarres, A. (2019). Tasajera, territorio de actividades pesqueras y punto de desarrollo local “una mirada a las apuestas del gobierno municipal en el periodo 2008-2015, pueblo viejo magdalena [Tesis de Maestría. Universidad Santo Tomas]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19056

McCubbin, H. & McCubbin, M. (1988). Typologies of resilient families: Emerging roles of social class and ethnicity. Family Relations, 37(3), 247–254. https://doi.org/10.2307/584557

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Planeta.

ONU. Asamblea General, Declaración Universal de los Derechos Humanos, diciembre 8, 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

ONU. (2013, 12 de noviembre). 20 años trabajando por tus derechos. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/events/humanrightsday/2013/

ONU. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2022). Tratados internacionales de derechos humanos. https://acnudh.org/tratados-internacionales-de-derechos-humanos/

Orozco, J. y Dávila, C. (Comp.) (1997). Breviario político de la globalización. Fontamara.

Reina Valera. (1979). La biblia en linea. https://www.biblia.es/reina-valera-1979.php

República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-7/capitulo-1

República de Colombia. MinEducación. (2017). Plan nacional decenal de educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/

Roger, U. (2020, 6 de julio). Tragedia en Tasajera: siete personas muertas tras incendio de camión. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/explosion-e-incendio-de-camion-cisterna-quemados-en-tasajera-por-saqueo-de-camion-514764.

Sabater, F. (2003). Los caminos para la libertad ética y educación. FCE.

Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5–14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5

Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad. Planeta.

Sierra, R. y Cruz, D. (2015). La época de las crisis. Conversaciones con Danilo Cruz Velez. Universidad de los Andes.

Suárez, E., Munist, N. y Kotliarenko, M. (2004). Resiliencia, tendencias y perspectivas [Colección salud comunitaria. Serie de Resiliencia]. Ediciones de la UNLA.

Tocqueville, A. (2018). La democracia en América. Trotta.

Trejos, L. (2018). Conflicto armado y transición hacia el pos­conflicto. Una aproximación desde el Caribe. Universidad del Norte.

UNESCO. (2022). Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación: Un nuevo contrato social para la educación. Place de Fontenoy.

Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, (47), 7–18. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N47-1.pdf

Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Gedisa.

Walsh, F. (2003). Family resilience: A framework for clinical practice. Family Process, 42(1), 1–18. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2003.00001.x

Zuleta, E. (2020). Colombia violencia, democracia y derechos humanos. Ariel.

Publicado

2022-11-17

Cómo citar

Aguilar Caro, A., Orozco Idárragae, A., Gil Olivera, N., & Santamaria Gamboa, D. (2022). Tasajera resiliente: Desafío institucional para la salvaguarda de los Derechos Humanos y la dignificación de sus pobladores. Revista Jurídicas CUC, 19(1), 63–92. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.03