Compromiso del Estado frente a la protección social en salud de las etnias
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.01Palabras clave:
etnias, protección social, régimen subsidiado, salud, diversidadResumen
El presente artículo científico tiene como objetivo analizar la protección social en salud de las etnias en el marco de la Ley 100 de 1993 y la Ley 691 de 2001. La ruta metodológica se fundamenta en el enfoque cualitativo, de tipo documental hermenéutico, aplicando la técnica del análisis documental, y como instrumentos para la recolección de información la observación y la revisión bibliográfica. Entre los principales resultados destaca: El sobre diseño técnico administrativo que tiene el sistema de salud en Colombia constituye un obstáculo para la efectiva atención y acceso a la protección social en salud de las etnias; asimismo la escasa atención diferenciada en salud, ignorando costumbres ancestrales, características del entorno social y cultural de estos pueblos. La originalidad y aportes se centra en el abordaje socio jurídico del derecho público y la seguridad social en salud de las etnias, considerando particularidades sociodemográficas, fisiológicas, y elementos determinantes de la salud. Como conclusión es pertinente resaltar la tensión existente en la aplicación del régimen de la especial protección de las etnias en Colombia, por mandato constitucional y legal dentro del modelo de Estado Social de Derecho, que considera factores geográficos, socioculturales, políticos, sanitarios, financieros - administrativos, y la poca intervención del Estado en los contenidos de los planes obligatorios étnicos. Finalmente, es menester señalar la necesidad de realizar reformas a los planes obligatorios de salud adaptados a la diversidad biopsicosocial de las etnias.
Descargas
Citas
Aguilar, L. (2015). Gobernanza y gestión pública. FCE.
Alcántara, M. (2019). El proceloso significado de lo político en el siglo XXI. Revista Analecta Política, 9(16), 1–8. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/451
Arenas, G. (2017). El derecho colombiano a la seguridad social. Legis.
Azuero, F. (2006). La tutela y la provisión de la salud en Colombia. Una explicación institucional. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/46389
Blanco, J. y Maya M. J. (2021). Fundamentos de Salud Pública. CIB.
Blanco, J. (2018). Elaboración de proyectos de investigación en derecho. Ecoe Ediciones.
Ceballos, J. G. (1997). Introducción a la sociología. LOM.
Corral, H. F. (2008). Cómo hacer una tesis en derecho: Curso de metodología de la investigación jurídica. Editorial Jurídica.
Flórez, E. (2005). Elementos de ética, filosofía, política y derecho. El Nacional.
Gleidhill, J. (2000). El Poder y sus disfraces, perspectivas antropológicas de la política. Bellaterra.
Granados, R. (2005). La promoción de la salud en el siglo XXI. En S. Franco, La salud Pública Hoy (pp. 153–194). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2520
Granda, E. (2009). La salud y la vida (Vol. 2). Universidad de Cuenta. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55795.pdf
Helfer-Vogel, S. (2009). Investigación en salud pública: El conocimiento para la acción. En E. H. Bonilla, La investigación (pp. 369–429). Alfaomega.
Jaramillo, J. y Melo J. O. (1997). Claves para la eneseñanza de la historia. Revista Colombiana de Educación, (35), 1–22. https://doi.org/10.17227/01203916.5421
PNUD. (2002). Desarrollo Humano en Chile. PNUD. https://www.estudiospnud.cl/wp-content/uploads/2020/04/undp_cl_idh_informe_2002.pdf
Marín, G. M. (2014). Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: El bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Pulso & Letra Editores.
Morales, L. (2018). Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en una comunidad indígena. EAE.
Parra, O. (2003). El Derecho a la salud, en la Constitución, la Jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Defensoría del Pueblo. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27803.pdf
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
República de Colombia. Congreso de la República. (2007). Ley 1122. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. DO 46506 de 9 de enero de 2007. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22600
República de Colombia. Congreso de la República. (2001). Ley 691. Mediante la cual se reglamenta la participación de los grupos étnicos en el sistema general de seguridad social en Colombia. DO 21 de septiembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4454
República de Colombia. Congreso de la República. (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. DO 44654 de 21 de diciembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452
República de Colombia. Congreso de la República. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. DO 41148 de 23 de diciembre de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
República de Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-063. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-063-10.htm
República de Colombia. Presidencia de la República. (2007). Decreto 3039. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. DO 46716 de agosto 10 de 2007. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26259
República de Colombia. Presidencia de la República. (1990). Decreto 1811. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 10 de 1990, en lo referente a la prestacion de servicios de salud para las comunidades indigenas. DO 39493 de 6 de agosto de 1990. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201811%20DE%201990.pdf
República de Colombia. Presidencia de la República. (1975). Decreto 056. Por el cual se sustituye el Decreto-Ley número 654 de 1974 y se dictan otras disposiciones. DO 34260 de 19 de febrero de 1975. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=73153
Restrepo, J. (2012). Dimensión jurídico antropológica de la política pública en salud. Universidad Sergio Arboleda.
Ríos, L. E., Álvarez, A. J., Escobar, J. P., Corrales, D. A. y Escobar M. (2002). Situación de salud de las comunidades indígenas nasas, Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, 1999-2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 20(2), 35–49. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/829
Wiesner, E. (1995). La descentralización, el gasto social y la gobernabilidad en Colombia. DNP/ANIF/FINDETER
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.