Trece ideas en torno a la emergencia de las ciencias jurídicas reveladas por la pandemia global de la Covid-19: Del pacto social al reino de la ciencia
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.17Palabras clave:
derecho público, ciencia política, protección proyecto de vida, gobernabilidad, biopoderResumen
La gobernabilidad del Estado social de derecho se examina a partir de las decisiones asumidas por el gobierno en nombre de la bio política, a partir de la aparición de la COVID-19 (marzo de 2020). El presente trabajo tiene por objetivo interpretar las relaciones entre los acuerdos políticos, económicos y sociales que se derivan de ese diseño institucional en la que se fundamentó la gobernabilidad en la sociedad moderna pre Covid-19, y por otro lado las decisiones de los gobiernos, a propósito de la declaratoria de pandemia por la Organización Mundial de Salud-OMS). Se procedió a analizar el contenido y las formas presentes en las decisiones de gobiernos que determinaron el periodo de confinamiento y los procesos de flexibilización posteriores. Como conclusión se establece que elementos para la construcción de una sociedad pos pandémica dependerá en buena parte de la fortaleza a institucional democrática para el mantenimiento de las libertades y protección propias del estado de derecho, ya que de no existir tal fortaleza institucional esta relación pondría en peligro para la sociedad de libertades.
Descargas
Citas
Alé, M. C. (2021). Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal. Jurídicas CUC, 17(1), 367–404. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.13
Ayala, C. (2020). Retos de la pandemia del Covid-19 para el estado de derecho, la democracia y los derechos humanos. Max Planck Institute for Comparative Public Law & International Law (MPIL), Research Paper No. 2020-17. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3596040
Barbeito, R. e Iglesias, A. (2020). Democracias en cuarentena. respuestas políticas a COVID-19 y el futuro de la democracia. Revista Española de Sociología, 29(3), 703–714. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.44
Blanco, I., Nel·lo, O y Gomá R. (2020). Reflexiones sobre la crisis Covid-19. Por una ofensiva solidaria la acción colectiva ante la epidemia. Política & prosa. Disponible en https://politicaprosa.com/per-una-ofensiva-solidaria/
Bossuett, J.-B. (1974). La política Sacada de las santas escrituras. Madrid: Tecnos.
Burgos, E. (2020). Biopolítica, pandemia y autoritarismo en Venezuela. Temas de Comunicación, (40), 85–93. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/4601
Castiblanco, M. (2022). Los avances científicos como derecho humano de tercera generación en tiempos de pandemia. Jurídicas CUC, 18(1), 53–84. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.03
CIDH. (10 de abril de 2020). Pandemia y derechos humanos en las américas. [Resolución 1/2020]. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf
Córdova, E, (2020). Gobernabilidad y proyecto de vida: (re) pensando la sociedad post-pandémica. Utopía y praxis latinoamericana, 25(Extra-8), 14–29. http://doi.org/10.5281/zenodo.4081853
Córdova, E., y Hernández, J. (2019). El Estado desde la perspectiva de las ciencias sociales y políticas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(86), 198–210. https://doi.org/10.5281/zenodo.3370719
Coronel, A. (2021). La crisis de la biopolítica en el siglo XXI: el biopoder en la génesis y el desarrollo de los metabolismos sociales capitalistas. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Disponible en https://eprints.ucm.es/id/eprint/66343/
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo-XXI.
Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo, trad. Mercedes Allen de Salazar. Barcelona: Paidós.
Gargarella R. y Roa, J. (2020). Diálogo democrático y emergencia en América Latina. Mpil Research Paper Series. No. 2020-21. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3623812
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Una discusión epistemológica sobre gestión de la participación ciudadana. Opción, 34(87), 856–883. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23900
Lechner, N. (1992). El debate sobre estado y mercado. Estudios Públicos, (٤٧), ٢٣٥–٢٤٧. Disponible en https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1376
Martínez, J. y Sánchez-Ancochea, D. (2020). Pactos sociales al servicio del bienestar en América Latina y el Caribe ¿Qué son y qué papel tienen en tiempos de crisis? Santiago: CEPAL–Naciones Unidas/Cooperación Española. Disponible en http://hdl.handle.net/11362/46527
Márquez, J. M. (2021). Coordinación de análisis macro econométrico prospectivo. Revista Coyuntura Económica, (02), 1–40. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/5018/1/COYEC_A1_N2.pdf
Méndez, M. (2021). Covid-19 un fenómeno colectivo, visto desde el umbral de la biopolítica. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 3(5), 25–35. https://doi.org/10.38186/difcie.35.03
Morro, J. (2021). Biopolítica, digitalización y porvenir democrático: por qué las gestiones de la COVID-19 confirman un paradigma tecno económico. Recerca, 26(2), l–23. https://doi.org/10.6035/recerca.4633
Oxford University & Blavatnik School of Government. (2021). The Oxford Covid-19 Government Response Tracker (OxCGRT). [Online]. Available: https://www.bsg.ox.ac.uk/research/research-projects/Covid-19-government-response-tracker
Portela, J. G. (2020). El Derecho en tiempos de crisis: Una aproximación a las nociones de verdad y justicia. Jurídicas CUC, 16(1), 269–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.11
Prati, M. (2000). Anthony Giddens. La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Taurus, Madrid, 1999, 198 páginas. (edición original en inglés de 1998). Sociohistórica, (7), 327–336. Disponible en https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn07a15
The Economist. (2022). El 98% de los latinoamericanos no vive en una democracia completa. El País. Disponilble en https://elpais.com/internacional/2022-02-10/el-98-de-los-latinoamericanos-no-vive-en-una-democracia-completa-segun-el-indice-de-the-economist.html
Quiroga, H. (2000). Democracia procedimental o democracia sustantiva? La opción por un modelo de integración. Revista de ciencias sociales, 6(3), 361–374. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25075
Sartori, G. (2005). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Revista Española de ciencia Política, (12), 9–13. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37395
Tischler, S. y García, A. (2017). Teoría crítica y nuevas interpretaciones sobre la emancipación. Tla-melaua, 11(42), 186–207. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.11.42.287
Vila, R. (2019). Consecuencias económicas y sociales de la cuarta revolución industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad económica. Revista aportes de la comunicación, (26), 89–108. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n26/n26_a10.pdf
Vilas, C. (2001). El síndrome de Pantaleón: política y administración en la reforma. Foro Internacional, XLI, 3(165), 421–450. Disponible en https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view//0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.