El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.01

Palabras clave:

cláusula compromisoria, tribunal arbitral, mecanismo alternativo de solución de conflictos, heterocomposición, eficacia, arbitramento

Resumen

En artículo se enfocó en el Arbitramento en Colombia, desde la perspectiva de su relevancia en las diferentes esferas del Derecho Colombiano, no obstante; pese a considerarse una de las maneras más antiguas para resolver controversias entre las personas, es aún desconocida, dudándose entonces sobre su eficacia en la justicia privada que se imparte en los diferentes conflictos contractuales suscritos tanto por entidades públicas como privadas, germinando como problema de investigación, justificándose en la búsqueda de respuestas en la necesidad de dejar en claro la utilidad que posee el arbitramento en nuestro Estado, en donde se diseño como objetivo general el analizar la eficacia del arbitraje como herramienta para la solución de conflictos en Colombia; obteniéndose resultados a través de tres objetivos específicos al conceptualizar del arbitramento, identificar los asuntos sometidos a arbitraje en Colombia y establecer la eficacia del Arbitramento en Colombia; esto a través de un enfoque cualitativo bajo una metodología de estudio de casos, en una investigación jurídico dogmática, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, concluyéndose que en la actualidad el arbitraje es eficiente como herramienta para la solución de conflictos en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Berónica Narváez Mercado, Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo (Colombia)

Doctorante en Derecho de la Universidad Libre de Colombia. MBA de la Escuela Libre de Derecho de Costa Rica. Abogada, Conciliadora y Docente Investigadora. Directora del Grupo de Investigaciones Socio jurídicas GISCER de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR (Sincelejo, Colombia). http://orcid.org/0000-0003-4161-9275

Fredy Castilla Paba, Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo (Colombia)

Especialista en Derecho Procesal Civil y Abogado de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR (Sin- celejo, Colombia). http://orcid.org/0000-0003-2659-361X

Citas

Alzate, R. (2011). Teoría del conflicto. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Corporación Nuevo Arcoiris. (2003). Conflicto y cultura de paz. Camino de Desarrollo y paz - Mediación del conflicto. Bogotá, D.C.: Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=489-conflicto-y-cultura-de-paz&category_slug=resolucion-de-conflictos-inv-para-paz&Itemid=100225

Barona, S. (2007). Arbitraje y Justicia en el Siglo XXI. Pamplona: Thomson Civitas.

Cabana-Grajales, M. (2017). De los mecanismos alternativos de solucion de conflictos en Colombia: acerca de su alcance y desarrollo para su implementación en los municipios de Post-Conflicto. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Catolica de Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10983/14606

Caicedo, L., Vilalobos, S. y Murgas, I. (2014). Análisis del conflicto laboral colectivo y sus mecanismos de solución. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/982/analisis%20del%20conflicto%20laboral%20colectivo.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (s.f.). Cifras y resultados. [Online]. Disponible en https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Arbitraje-Nacional/Como-radicar-una-demanda-de-arbitraje/Ventajas-del-Arbitraje/Cifras-y-resultados (Consultado en 2019)

CEJA. (2016). Mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Sistemas Judiciales, 16(20). Recuperado de https://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-20-web-14-marzo-2017.pdf

Cifuentes, F. S. (2018). El Arbitraje Juridico en Colombia. [Online]. Disponible en https://www.acj.org.co/images/descargas/trabajos_academicos/El-Arbitraje-Juridico-en-Colombia.pdf (consultado el 28 de agosto de 2018)

Cristancho, J. P. (2002). La Conciliación y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Bogotá, D.C.: Ediciones Libreria del Profesional.

Cristóbal, S. (2013). Sistemas alternativos de resolución de conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el ambito civil y mercantil. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (46), 39–62. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182033

Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 3–15. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf

Galicia, F. (2016). Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y las Victimas en el proceso penal acusatorio. En, P. González, J, Witker y C. Natarén (Coord.), Las Victimas en el sistema penal acusatorio (pp. 55–63). México, D.F.: USAID. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4258/7.pdf

García, F. S. (2013). La conciliación Civil y Comercial. Bogotá, D.C.: Ibañez.

Gil, J. H. (2011). La Conciliación Extrajudicial y la Amigable Composición. [2 Ed.]. Bogotá, D.C.: Temis.

Gil, J. (1989). Nuevo regimen de arbitramiento. Bogotá, D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá. Disponible en http://hdl.handle.net/11520/21149

González, F. (2008). La naturaleza jurídica del arbitraje. Un ejercicio de balance químico. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 8(1), 509–525. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2008.8.251

Junco, J. R. (2007). La conciliación, aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. Bogotá, D.C.: Jurídica Radar y Temis.

Manzano, M. y Torres, C. (2000). La negociación como una alternativa en la solución de conflictos. [Trabajo grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/3208/1/La%20negociaci%C3%B3n%20una%20alternativa%20en%20la%20soluci%C3%B3n%20de%20conflictos.pdf

Montes, A. (2018). Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, , 115–116. Recuperado de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/512

Narváez, B. y Osorio, P. (2019). Características y perspectivas de la transitoriedad del arbitraje nacional colombiano como mecanismo alternativo de solución de conflictos a la luz de la ley 1563 de 2012. En, B. Narváes y J. Valdelamar (eds.), Acceso a la justicia y construcción de paz. Aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, años 2016-2018 (pp. 260–282). Sincelejo: CECAR. https://doi.org/10.21892/978-958-5547-80-3.10

Peláez, R. A. (2017). Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Revista Misión Jurídica, 10(13), 279–303. Recuperado de https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/12-Los-mecanismos-alternos-de-solucion-de-conflictos.pdf

Pérez, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11(1), 110–111. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71154

RAE. (s.f.). Conflicto. [Online]. Disponible en https://dle.rae.es/conflicto

República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). [Constitución Política de Colombia]. Gaceta constitucional, 1(114). Disponible en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3743/

República de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por medio de la se expide el estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 1563]. DO: 48489. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1563_2012.html

República de Colombia. Congreso de la República. (5 de enero de 2001). Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. [Ley 640]. DO: 44303. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Ley_640_de_2001_Colombia.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (8 de julio de 1998). Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreot 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y se expiden normas del Código Conternsionso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. [Ley 446]. DO: 43335. Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/ley_446_de_1998_colombia.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (7 de septiembre de 1998). Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. [Decreto 1818]. DO: 43380. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6668

República de Colombia. Congreso de la República. (28 de octubre de 1993). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. [Ley 80]. DO: 41094. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html

República de Colombia. Congreso de la República. (21 de marzo de 1991). Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales y se dictan otras disposiciones. [Ley 23]. DO: 39752. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6546

República de Colombia. Congreso de la República. (7 de octubre de 1989). Por la cual se implementan sistems de solución de conflictos entre particularidades y se dicta otras disposiciones. [Decreto 2279]. DO: 39012. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77501

República de Colombia. Corte Constitucional. (5 de octubre de 2016). Expediente D-11287. [Sentencia C-538]. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-538-16.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (8 de julio de 1996). Expediente T-87.302. [Sentencia T-299]. MP: Vladimiro Naranjo Mesa. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-299-96.htm

República de Colombia. MinInterior. (2021). Guía Institucional de Conciliación en Comercial. Bogotá, D.C.: MinInterior. Recuperado de https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9870ef26-3e50-46fb-b893-b1d10f64350c/GuiaInstitucionalDeConciliacionComercial_MinJusticia.pdf?MOD=AJPERES

República de Colombia. Presidencia de la República. (20 de diciembre de 1950). Por el cual se modifica el Decreto número 2663 de 1950, sobre Código Sustantivo del Trabajo. [Código Sustantivo del Trabajo]. DO: 27622. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html

Rey, P. (2013). El arbitraje y los ordenamientos juridicos en latinoamerica. Un estudio sobre Formación y Judicialización. Vniversitas, 62(126), 199–237. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/6125

Rodríguez, M. (2012). Una aproximación al régimen del arbitraje nacional del nuevo estatuto del arbitraje en Colombia, Ley 1563 de 2012. Revista de Derecho Privado, (23), 367–405. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3312

Semana. (julio 20, 2016). ¿Por qué los tribunales de arbitraje recogen cifras millonarias? Semana. Disponile en https://www.semana.com/edicion-impresa/caratula/articulo/por-que-los-tribunales-de-arbitraje-recogen-cifras-millonarias/225894/

Supersociedades. (2019). Conceptos jurídicos emitidos por la superintendencia de sociedades. [Boletín]. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/documentos%20compartidos/2019/conceptos_juridicos_04.pdf

Publicado

2021-08-20

Cómo citar

Narváez Mercado, B., & Castilla Paba, F. (2021). El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia. Revista Jurídicas CUC, 18(1), 9–34. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.01

Artículos más leídos del mismo autor/a