Violencia de hijos a padres. Factores que aumentan el riesgo de exposición y la responsabilidad penal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.14

Palabras clave:

factor de riesgo, funcionamiento parental, responsabilidad penal, violencia familiar, violencia filioparental, adolescencia

Resumen

Este estudio tiene como objetivo mostrar la relación entre el funcionamiento parental y el riesgo de perpetración de agresiones de hijos adolescentes hacia uno o ambos progenitores. Se trata de una investigación cuantitativa-correlacional que contó con la participación de 160 progenitores cuyos hijos se encuentran vinculados en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la ciudad de Bogotá (Colombia) y municipios aledaños. Se aplicó la Escala de Funcionamiento Parental validada para familiares que sufren violencia filioparental, el análisis de la información se realizó mediante el paquete SPSS. Los hallazgos no mostraron correlación significativa entre las variables sociodemográficas y la perpetración de violencia, pero sí, entre los ítems referidos al establecimiento de límites y comprensión hacia los hijos. Se subraya la necesidad de ahondar en este fenómeno para poder formular acciones contextuadas para la protección, atención y formación de la familia en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Carmenza Avila-Navarrete, Universidad Católica Luis Amigó. Bogotá, D.C. (Colombia)

Psicóloga, con estudios avanzados en Psicología del consumidor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia). Especialista en Psicología jurídica de la Universidad Santo Tomás (Colombia), Especialista en Pedagogía institucional terapéutica de la Universidad Católica Luis Amigó (Colombia), Magíster en Asesoría familiar y gestión de programas para la familia de la Universidad de la Sabana (Colombia), Doctoranda en psicología especialidad psicología clínica y de la salud de la Universidad Internacional Iberoamericana (México). Profesora de la Universidad Católica Luis Amigó, Facultad de psicología y ciencias sociales. http://orcid.org/0000-0002-2701-5769 H5: 1

Rolan Arcadio Correa-López, Universidad Católica Luis Amigó. Bogotá, D.C. (Colombia)

Psicólogo y especialista en psicología clínica de la Universidad Católica de Colombia, Especialista en Evaluación y diagnóstico neuropsicológico de la Universidad San Buenaventura (Colombia), Magíster en Neuropsicología clínica de la Universidad San Buenaventura, Doctorando en psicología con énfasis en neurociencia cognitiva de la Universidad Maimonides (Argentina). Profesor de la Universidad Católica Luis Amigó, Facultad de psicología y ciencias sociales (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-5345-6875 H5: 1

Citas

Agustina, J. R. y Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de derecho penal y criminología, (9), 225–266. Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24571

Armstrong, G. S., Cain, C. M., Wylie, L. E., Muftić, L. R., & Bouffard, L. A. (2018). Risk factor profile of youth incarcerated for child to parent violence: A nationally representative sample. Journal of Criminal Justice, 58, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2018.06.002

Aroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia, Valencia, España. Disponible en http://roderic.uv.es/handle/10550/38666

Aroca, C., Cánovas, P. y Alba, J. (2012). Características de las familias que sufren violencia filio-parental: un estudio de revisión. Educatio Siglo XXI, 30(2), 231–254. Disponible en http://revistas.um.es/educatio/article/view/160801

Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. y Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de Psicología, 30(1), 157–170. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521

Arroyo, S. (2015). Escala de funcionamiento parental (EFP): validación de un instrumento de medida para padres que sufren violencia filio-parental en sus familias. [Trabajo de grado]. Universidad Pontificia ICAI-ICADE, Comillas, Madrid. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/2646/retrieve

Ávila-Navarrete, V. C. (2017). ¿Corresponsabilidad familiar en instituciones de reeducación para adolescentes infractores? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1191–1206. Disponible en http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2653

Ávila-Navarrete, V. C., Velasco-López, A. y González-Rus, V. (2018). Violencia filio-parental: un fenómeno que permanece oculto en Colombia. En, K. T. Quintero (Comp.), Memorias XXI Encuentro Nacional de Investigación 2018 (pp. 232–238). Medellín: FUNLAM. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/modules/centroinvestigaciones/visit.php?fileid=66

Calvete, E., Gámez-Guadix, M. & Orue, I. (2014). Family characteristics associated with child-to-parent aggressions in adolescents. Annals of Psychology, 30(3), 1176–1182. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.166291

Calvete, E. y Orue, I. (2016). Violencia filio-parental: frecuencia y razones para las agresiones contra padres y madres. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 24(3), 481–495. Disponible en https://www.behavioralpsycho.com/producto/violencia-filio-parental-frecuencia-y-razones-para-las-agresiones-contra-padres-y-madres/

Calvete, E., Orue, I. y González-Cabrera, J. (2017). Violencia filio parental: comparando lo que informan los adolescentes y sus progenitores. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 9–15. Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-08.pdf

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, (15), 47–58. https://doi.org/10.7440/res15.2003.03

Cottrell, B. (2001). Parent abuse: The abuse of parents by their teenage children. Ottawa: Family Violence Prevention Unit, Health Canada.

Cottrell, B. & Monk, P. (2004). Adolescent-to-Parent Abuse: A Qualitative Overview of Common Themes. Journal of family Issues, 25(8), 1072–1095. https://doi.org/10.1177/0192513X03261330

Couso, L. (2014). La violencia filioparental y sus determinantes sociales: Un acercamiento teórico y práctico a este fenómeno. [Trabajo de grado]. Universidad de Comillas, Madrid, España. Disponible en https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/193

Del Hoyo-Bilbao, J., Orue, I., Gámez-Guadix, M. & Calvete, E. (2019). Multivariate Models of Child-to-Mother Violence and Child-to-Father Violence among Adolescents. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 11–21. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a2

Egea, G. (2014). Editorial. Violencia filio-parental: De víctima a victimario. Psicología desde el Caribe, 31(3), vii–x. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5794/9133

Fernández, É. (2014). El síndrome del emperador: la tercera forma de maltrato intrafamiliar. [Trabajo de grado]. Universidad de Cantabria, Cantabria, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10902/5585

Gallego, R., Novo, M., Fariña, F. & Arce, R. (2019). Child-to-parent violence and parent-to-child violence: A meta-analytic review. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(2), 51–59. https://doi.org/10.5093/ejpalc2019a4

García, M. Y. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse desde lo interinstitucional. Revista Eleuthera, 7, 90–103. Recuperado de http://190.15.17.25/eleuthera/downloads/Eleuthera7_6.pdf

Garrido, V. (2005). Los hijos tiranos. El síndrome del emperador. Barcelona: Ariel.

Ibabe, I. (2019). Adolescent-to-Parent Violence and Family Environment: The Perceptions of Same Reality? International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(12), 1–14. https://doi.org/10.3390/ijerph16122215

Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de psicología, 31(2), 615–625. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.174701

Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2011a). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265–277. Disponible en https://revistas.um.es/analesps/article/view/122841

Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2011b). El perfil psicológico de los menores denunciados por violencia filio-parental. Revista Española de Investigación Criminológica, 9(1), 1–19. https://doi.org/10.46381/reic.v9i0.63

IBM. (versión 25). Statistical Package for the Social Sciences. [software]. IBM: New York.

Loinaz, I. & de Sousa, A. (2019). Assessing Risk and Protective Factors in Clinical and Judicial Child-to-Parent Violence Cases. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 43–51. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a5

Loinaz, I., Andrés-Pueyo, A. y Pereira, F. (2017). Factores de riesgo de violencia filio-parental: una aproximación con juicio de expertos. Acción Psicológica, 14(2), 17–32. https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20747

Llamazares, A., Vázquez, G.,y Zuñeda, A. (2013). Violencia filio-parental: propuesta de explicación desde un modelo procesual. Boletín de Psicología, (109), 85–99. Disponible en https://www.aacademica.org/gorka.vazquez/2

March, R. (2017). ¿Es siempre la familia el principal factor de riesgo en la violencia filioparental? Revista sobre la infancia y la adolescencia, (12), 1–29. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2017.6433

Martínez-Ferrer, B., Romero-Abrio, A., Moreno-Ruíz, D. & Musitu, G. (2018). Child-to-parent violence and parenting styles: Its relations to problematic use of social networking sites, alexithymia, and attitude towards institutional authority in adolescence. Psychosocial Intervention, 27(3), 163–171. https://doi.org/10.5093/pi2018a24

Molla-Esparza, C. y Aroca-Montolío, C. (2018). Menores que maltratan a sus progenitores: definición integral y su ciclo de violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 15–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2017.01.001

Moral-Jiménez, M. V. y Pelayo-Pérez, L. E. (2016). Factores sociodemográficos y familiares en menores de España con medida judicial, cívicos e infractores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1217–1233. https://doi.org/10.11600/1692715x.14223210715

Morales-Ortega, H. y Castillo-Bolaño, J. (2011). Violencia cometida por los adolescentes en la familia o cuando son los hijos los que maltratan: un estudio en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Criminalidad, 53(2), 99–121. Recuperado de https://www.policia.gov.co/file/7699/download?token=YTIKoByA

Nitola, N. A. (2012). Del conflicto a la violencia en las relaciones de padres y madres con hijos adolescentes. [Trabajo de maestría]. Universidad Nacional, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12143

Olson, D. H., Portner, J. & Lavee, Y. (1987). Family adaptability and cohesion evaluation scale [FACES III] (1985). En, K. Corcoran & J. Fischer (Eds.), Measures for clinical practice: A sourcebook (pp. 428–431). New York: Free Press.

Padilla-Falcón, C. M. y Moreno-Manso, J. M. (2019). Violencia filioparental desde la jurisdicción de menores: características psicosociales y clínicas. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 27(3), 511–532. Disponible en https://www.behavioralpsycho.com/producto/violencia-filioparental-desde-la-jurisdiccion-de-menores-caracteristicas-psicosociales-y-clinicas/

Pereira, T. R. (2006). Violencia filio-parental: un fenómeno emergente. Revista Mosaico, 4(36), 1–4. Disponible en https://revistamosaico.featf.org/downloads/mosaico-36-violencia-filio-parental-padres-maltratados-por-sus-hijos/

Pereira, R. y Bertino, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 21(1), 69–90. Disponible en http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/issue/archive

Pereira, R., Loinaz, I., del Hoyo-Bilbao, J., Arrospide, J., Bertino, L., Calvo, A., Montes, Y. & Gutiérrez, M. M. (2017). Proposal for a definition of filio-parental violence: Consensus of the Spanish Society for the Study of Filio-Parental Violence (SEVIFIP). Psychologist Papers, 38(3), 216–223. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2839

Rojas-Solís, J. L., Vázquez-Aramburu, G. y Llamazares-Rojo, J. A. (2016). Violencia filio-parental: una revisión de un fenómeno emergente en la investigación psicológica. Ajayu, 14(1), 140–161. Recuperado de https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/23

Roperti, E. (2006). Padres víctimas, hijos maltratadores. Pautas para erradicar la violencia en los adolescentes. Madrid: Editorial Espasa.

Saban-Ayala, K. y Alarcón-Espinoza, M. (2018). Significados del actuar delictivo adolescente: perspectiva de sus madres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 929–942. https://doi.org/10.11600/1692715x.16219

Suárez, O. y Araque, F. (2020). Derechos humanos del adulto mayor en el ámbito familiar colombiano en el marco del envejecimiento demográfico. Jurídicas CUC, 16(1), 225–250. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.09

Suárez-Relinque, C., del Moral, G., León-Moreno, C. & Callejas, J. (2019). Child-to-parent violence: Which parenting style is more protective? A study with Spanish adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(8), 1320–1334. https://doi.org/10.3390/ijerph16081320

Trujillo, J. J., Sahagún, M., Cárdenas, R. y Ramírez, A. (2016). Las consecuencias de la violencia filio-parental reflejadas en una historia de vida. Cuadernos de Trabajo Social, 29(1), 119–128. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/issue/view/2917

Vera, J. A., Bautista, G., Ramírez, M. y Yáñez, A. I. (2012). Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 943–955. Disponible en http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/736

Publicado

2021-03-09

Cómo citar

Avila-Navarrete, V. C., & Correa-López, R. A. (2021). Violencia de hijos a padres. Factores que aumentan el riesgo de exposición y la responsabilidad penal. Revista Jurídicas CUC, 17(1), 405–426. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.14