Los retos jurídicos de la inteligencia artificial en el derecho en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.17Palabras clave:
inteligencia artificial, robots inteligentes, autonomía, responsabilidad civil, principios bioéticos, bioéticaResumen
En la actualidad la Inteligencia Artificial (IA) es un elemento que hace parte activa dentro de los sistemas jurídicos en diversos países del mundo, y en Colombia se han realizado algunas aproximaciones desde hace algunos años; lo anterior, debido a que el ser humano siempre ha pretendido crear herramientas que le faciliten la vida y que realice por él aquellas funciones operativas y procedimentales que le permitan dedicar su tiempo de trabajo a las actividades propias de la esencia de las ciencias o disciplinas en las que se desempeñan, y es precisamente allí, donde la tecnología ha jugado un papel trascendental en la creación de tipos de inteligencia que satisfaga esa necesidad procurando además generar un servicio a terceros. En razón a esto, el objetivo central de esta investigación fue describir el panorama legal de la IA, respecto de los actos jurídicos propios de los asuntos civiles, laborales, comerciales y administrativos en los que es parte y puede generar daños, en el contexto colombiano, para lo cual se utilizó una investigación documental, y como estrategia el análisis de contenido, generando como principal hallazgo la necesidad de generar un marco normativo alrededor de la responsabilidad de los actos u omisiones de los productos de la IA, la condición jurídica y el control de los mismos, teniendo como base fundamental los principios bioéticos.
Descargas
Citas
Barrat, J. (2015). Nuestra invención final. Madrid: Planeta Publishing.
Bostrom, N. & Yudkowsky, E. (2014). The ethics of artificial intelligence. Cambrigde University Press: The Cambridge handbook of artificial intelligence. Disponible en https://intelligence.org/files/EthicsofAI.pdf
Cairó, O. (2011). El hombre artificial: el futuro de la tecnología. México, D.F.: Alfaomega.
Čerka, P., Grigienė, J. & Sirbikytė, G. (2015). Liability for damages caused by artificial intelligence. Computer Law & Security Review, 31(3), 376–389. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2015.03.008
Corvalán, J. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades – Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295–316. https://doi.org/10.5380/rinc.v5i1.55334
Domingos, P. (2015). The máster algorithm: how the quest for the ultimate learning machine will remake our world. New York: Basic Books.
EC. EGE. (2018). Statement on Artificial Intelligence, Robotics and ‘Autonomous’ Systems, European Group on Ethics in Science and New Technologies. Brussels: CE. Disponible en https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/dfebe62e-4ce9-11e8-be1d-01aa75ed71a1
Frankish, K. & Ramsey, W. (2015). The Cambridge handbook of artificial intelligence. Cambrigde: Cambrigde University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139046855
Galeano, M. y Vélez, O. (eds.) (2002). Investigación cualitativa estado del arte. Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gardner, H. (2010). La inteligencia reformulada. Madrid: Paidós.
Gerard, M. y Gerald, G. (2015). El libro de la biología. Madrid: Ilus Books.
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138), 125–135. Recuperado de http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Los%20paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n%20en%20las%20ciencias%20sociales.pdf
Granell, F. (2016). Los retos de la cuarta revolución industrial. En, Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Perspectivas económicas frente al cambio social, financiero y empresarial. Solemne acto académico conjunto con la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla (pp: 57–74). Barcelona: RACEF. Recuperado de https://racef.es/archivos/publicaciones/web_racef_larioja_44.pdf
Gutierrez, Á. (noviembre 22, 2017). Yo, Robot: puestos de trabajo que van a desaparecer. [Online]. Disponible en https://ecommerce-news.es/robot-puestos-van-desaparecer/
Hawksworth, J.; Berriman, R. and Cameron, E. (2018). Will Robots really steal our jobs?: An international analysis of the potential long term impact of automation. London: Price Water house. Recuperado de https://www.pwc.co.uk/economic-services/assets/international-impact-of-automation-feb-2018.pdf
Henk, A. (ed). (2007). Nanotechnologies, ethics and politics. Ethics series. Paris: Unesco publishing. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150616
ICEI. (2018). La Estrategia Global y de Seguridad de la Unión Europea: narrativas securitarias, legitimidad e identidad de un actor en crisis. [Online]. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-28960/WP%2001%20final.pdf
Jiménez, A. (noviembre 8, 2016). 10 Tendencias de Transformación Digital: espacios para la gestión del cambio. FuncionC. Disponible en https://funcionc.com/2016/11/08/10-tendencias-de-transformacion-digital-espacios-para-la-gestion-del-cambio/
Kurita, M. (2020). Accidentes de Robots y responsabilidad civil. Revista de la Sociedad de Robótica de Japón. 38(1), 41–46. 2020. https://doi.org/10.7210/jrsj.38.41
Malpica, J. (2016). Inteligencia Artificial y Conciencia. Departamento de Matemáticas de la UAH, en el área de conocimiento Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría. [Online]. Disponible en http://www3.uah.es/benito_fraile/ponencias/inteligencia-artificial.pdf
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D.C.: Trillas.
Penrose, R. (1996). The emperor´s new mind. México, D.F.: FCE. Editorial Oxford University Press.
Puyol, J. (diciembre 17, 2018). Robots: ¿Hacia un nuevo concepto de «personalidad jurídica»? confilegal.com. Disponible en https://confilegal.com/20181217-hacia-un-nuevo-concepto-de-personalidad-juridica/
República de Colombia. Corte Constitucional. (9 de diciembre de 2010). Exp. D-8146. [Sentencia C-1008-10]. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-1008-10.htm
Russell, S. & Norvig, P. (2003). Artificial intelligence: A modern approach. (2 ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Salazar, I. (2018). Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo. Doxa Comunicación, (27). 295–315. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a15
Santos, M. (2017). Regulación Legal de la Robótica y la Inteligencia Artificial: Retos de Futuro. Revista Jurídica de la Universidad de León, (4), 25–50. Disponible en http://revpubli.unileon.es/index.php/juridica/article/view/5285/4108
Serrano, A. (2016). Inteligencia artificial. Madrid: RC.
Tamayo, J. (2006). La responsabilidad civil en el código de comercio. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (72), 59–88. Disponible en https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5045
UE. (2016). Shared vision, common action: A stronger Europe. A global strategy for the European Union’s foreign and security policy. [Online]. Luxembourg: Office of the European Union. Disponible en https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/3eaae2cf-9ac5-11e6-868c-01aa75ed71a1
UE. EPRS. (2017). Normas de Derecho civil sobre robótica. [P8_TA (2017)0051]. Disponible en https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2017-0051_ES.pdf?redirect
UE. EPRS. (2016). Scientific Foresight study Ethical Aspects of Cyber-Physical Systems. Scientific Foresight Unit. [STOA]. Brussels: Panel para el Futuro de la Ciencia y la Tecnología. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/563501/EPRS_STU%282016%29563501_EN.pdf
UE. EPRS. (2015). Proyecto de Informe con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica. [2015/2103(INL)]. Brussels: Comisión de Asuntos Jurídicos. Disponible en https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/JURI-PR-582443_ES.pdf?redirect
Vector ITC. (2018). Inteligencia artificial: pasado, presente y futuro. [Online]. Disponible en https://www.vectoritcgroup.com/wp-content/uploads/2018/06/IA-Pasado-presente-y-futuro-Vector-ITC.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.