Constitucionalización del Código General Disciplinario en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.19

Palabras clave:

código general disciplinario, constitucionalización, derechos fundamentales, principios constitucionales, derechos procesales

Resumen

El articulo se centra en la constitucionalización que trae consigo la entrada en vigor de la Ley 1952 de 2019, mediante la cual se introduce en la vida jurídica el Código General Disciplinario, convirtiéndose en una herramienta estatal que en su primera parte reconoce la importancia de la implementación de los fines, principios y valores, para el correcto desempeño de funciones por parte de los funcionarios públicos y los procedimientos para cuando las conductas estén por fuera del ordenamiento jurídico, incluso, en la mismo la ley se amplía la posibilidad de vincular principios y derechos proveniente de los tratados y convenios internacionales por medio del bloque de constitucionalidad, permitiendo que los casos de mayor complejidad sean intervenidos desde el derecho internacional. El objetivo general de la investigación es analizar los cambios relevantes sucedidos con el nuevo régimen disciplinario. La metodología implementada se soporta en el método hermenéutico y la técnica de la interpretación, para exponer las razones por la cual el derecho disciplinario enmarca sus principios desde la Constitución; este tipo de métodos y técnicas se reconocen como cualitativos. Los resultados son la demostración de la constitucionalización y la incidencia leve del derecho internacional en el derecho disciplinario colombiano. Las transformaciones constitucionales y socio-jurídicas del código disciplinario posibilitan la eficiencia de los servidores públicos antes sus responsabilidades institucionales. Esta perspectiva de constitucionalización y de principios en el Código Disciplinario hace innovador este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Stephania Aponte, Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA). Cali (Colombia)

Master en Derecho Constitucional y Abogada de la Universidad Libre (Cali, Colombia). Integrante del Grupo de investigación Derecho Constitucional, administrativo y Derecho Internacional Público con categoría A1 en la última convocatoria de Colciencias-Minciencias, línea de investigación Globalización, Derecho Estatal y Derecho Administrativo. Investigadora externa de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre (Colombia), y docente de la Unidad Central del Valle del Cauca (Uceva, Colombia). https://orcid.org/0000-0003-2642-2896

Jairo Vladimir Llano Franco, Universidad Libre de Colombia. Cali (Colombia)

PH.D. en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Antropología Jurídica de la Universidad del Cauca (Colombia). Antropólogo y Becario del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (España). Líder del Grupo de investigación Derecho Constitucional, Administrativo y Derecho Internacional Público con categoría A1. Investigador Senior (IS) para la más reciente clasificación de Colciencias-Minciencias, línea de investigación Globalización, Derecho Estatal y Derecho Administrativo. Profesor titular de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-4018-5412

Giovanni Sánchez Espinosa, Universidad Libre de Colombia. Cali (Colombia)

Master y Especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Abogado de la Universidad Santiago de Cali (Colombia). Integrante del Grupo de investigación Derecho Constitucional, Administrativo y Derecho Internacional Público con categoría A1. Investigador Junior del convocatorio 833 de 2018-Colciencias, línea de investigación Globalización, Derecho Estatal y Derecho Administrativo, profesor tiempo completo Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre (Colombia). https://orcid.org/0000-0003-4080-8541

Citas

Alexy, R. (2016). Principios formales. Algunas respuestas a los críticos. En, J. Portocarrero (Ed.), Ponderación y discrecionalidad (pp. 23–57). Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Alexy, R. (2013a). Trece respuestas. En, G. Pavlakos (Ed.), Derecho, Derechos y Discurso. La filosofía jurídica de Robert Alexy (pp. 431–471). Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Alexy, R. (2013b). Una respuesta a Joseph Raz. En, G. Pavlakos (Ed.), Derecho, Derechos y Discurso. La filosofía jurídica de Robert Alexy (pp. 61–85). Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Alexy, R. (2012). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alexy, R. (2007). Teoría del discurso y derechos constitucionales. México, D.F.: Fontamara.

Alexy, R. (2002). Derecho y razón práctica. México, D.F.: Fontamara.

Amorocho, E. (2019). De la exclusión social al reconocimiento de la dignidad en los contextos educativos. Revista de Estudios Socioeducativos ReSed, (7), 216–226. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.15

Aponte, M., Llano, J. y Sánchez, G. (2019). Corrupción, control estatal y acuerdo de paz en Colombia. En, J, Llano y N. Velasco (Ed.), Pos-acuerdo y territorio en las comunidades indígenas, afro y campesinas en el Norte del Cauca (pp. 101–136). Bogotá, D.C.: Ibáñez/Universidad Libre.

Barroso, L. (2014). La dignidad de la persona humana en el derecho constitucional contemporáneo. La construcción de un concepto jurídico a la luz de la jurisprudencia mundial. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Barroso, L. (2013). El Neoconstitucionalismo y la Constitucionalización del Derecho (El triunfo tardío del derecho constitucional en Brasil). En, C, Hernández y S, Ortega (Eds), Neoconstitucionalismo y equilibrio reflexivo (pp. 271–335). Bogotá, D.C.: Universidad Libre.

Bernal, C. (2018). Derechos, cambio constitucional y teoría jurídica. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Bernal, C. (2015). El precedente y la ponderación. En: C, Bernal Pulido y T, Bustamante (Eds.) Fundamentos filosóficos del precedente judicial (pp. 105–124). Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Bonilla, D. y Jaramillo, I. (2004). El igualitarismo liberal de Dworkin. En, R. Dworkin (Ed.), La comunidad liberal. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre.

Cassagne, J. (2009). El principio de legalidad y el control judicial de la discrecionalidad administrativa. Madrid: Marcial Pons.

CIDH. (18 de marzo de 2014). Gustavo Francisco Petro Urrego respecto de la República de Colombia. [Resolución 5]. Medida Cautelar: No. 374-13. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2014/MC374-13-ES.pdf

Correas, O. (2009). Introducción a la Sociología Jurídica. México, D.F.: Fontamara.

Domínguez, J. (2018). La frágil condición sistémica del derecho y sus efectos en los principios de legalidad y Nulla Poena Sine Lege. En, C. Deik (Ed.). La crisis del Estado de derecho (pp. 37–74). Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Dworkin, R. (2010). Igualdad, democracia y Constitución: nosotros, el pueblo, en los tribunales. En, M, Carbonell y L, García (Ed.), El canon Neoconstitucional (pp. 117–152). Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Ferrajoli, L. (2018). Constitucionalismo más allá del Estado. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2016). Derechos fundamentales, democracia fundamental y garantismo. Bogotá, D.C.: Universidad Libre.

Ferrajoli, L. (2009). Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Madrid: Trotta.

García, R. (2004). Derechos humanos e injusticias cotidianas. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Gómez, C. (2019). La lucha por los derechos en el derecho disciplinario. A propósito de la anunciada reforma. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Gómez, C. (2009). Dogmática del Derecho Disciplinario. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Guastini, R. (2014). Otras distinciones. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Hernández, C. y Jiménez, C. (2017). Robert Alexy y la ponderación en la Corte Constitucional. Bogotá, D.C.: Universidad Libre.

Häberle, P. (2018). El Estado constitucional. México, D.F.: UNAM.

Llano, J. (2012). Estado constitucional: La protección de derechos y dificultades en su concreción. Criterio Libre Jurídico, 9(1), 45–58. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1%20Enero-Ju.741

Llano, J. y Silva, G. (2018). Globalización del derecho constitucional y constitucionalismo crítico en América Latina. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(Extra 2), 59–73. http://doi.org/10.5281/zenodo.1799330

Martin, A. (2014). Introducción. En, A. Martin (Dir.), Justicia Constitucional, derechos humanos y democracia en América Latina (pp. 11–30). Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

OEA. Departamento de Derecho Internacional. (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos. [Online]. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b 32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

ONU. OHCHR. (2020). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. [Online]. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalCriminalCourt.aspx

Osuna, N. (2017). Derechos y libertades constitucionales. En, M, Correa,. N, Ousma y G. Ramírez (Eds.), Lecciones de Derecho Constitucional. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Pérez, J. (septiembre, 2017). Las formas propias del juicio como garantía del debido proceso y su relación con el principio de prevalencia sustancial. Conferencia presentada al XXXVIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. ICDP, Cartagena, Colombia. Disponible en http://www.icdp.org.co/anterior/congreso/congreso2017/index.html

Pozzolo, S. (2013). Metacrítica del neoconstitucionalismo. Una respuesta a los críticos de Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. En, C, Hernández y S, Ortega (Dirs), Neoconstitucionalismo y equilibrio reflexivo (pp. 27–59). Bogotá, D.C.: Universidad Libre.

Quinche, M. (2006). Seguridad jurídica y volatilidad constitucional en un Estado complejo. En, R. Sanín (Coord.), Justicia constitucional. El rol de la Corte Constitucional en el Estado contemporáneo (pp. 209–222). Bogotá, D.C.: Legis.

Ramírez, Y. C. (2014). Breve estudio de ilicitud sustancial en el derecho disciplinario colombiano. [Tesis Maestría]. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8800

República de Colombia. Congreso de la República. (28 de enero de 2019). Por medio de la cual se expide el código general disciplinario se derogan la ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario. [Ley 1952]. DO: 50.850. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1952_2019.html

República de Colombia. Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. [Const.]. Gaceta Constitucional Nº 116. Disponible en http://bit.ly/2NA2BRg

República de Colombia. Corte Constitucional. (10 de abril de 2019). Exp. D-12556. [Sentencia C-163]. MP: Diana Fajardo Rivera. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-163-19.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (28 de marzo de 2019). Exp. D-12849. [Sentencia C-138]. MP: Alejandro Linares Cantillo. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-138-19.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (03 de diciembre de 2018). Exp. T-6839584. [Sentencia T-461]. MP: Carlos Bernal Pulido. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-461-18.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (04 de octubre de 1993). Exp. D-243. [Sentencia C-417]. MP: José Gregorio Hernández Galindo. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-417-93.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (23 de enero de 1996). Exp. No. D-1008. [Sentencia C-022]. MP: Carlos Gaviria Díaz. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-022-96.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (5 de julio de 2001). Exp. D-3287. [Sentencia C-710]. MP: Jaime Córdoba Triviño. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-710-01.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (16 de octubre de 2014). Exp. T-3.955.581. [Sentencia SU-768]. MP: Jorge Iván Palacio Palacio. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/SU768-14.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (18 de noviembre de 2015). Exp. D-10610. [Sentencia C-699]. MP: Alberto Rojas. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/c-699-15.htm

Rusinque, C. (2017). El neoconstitucionalismo latinoamericano. En, F. Julián y J. Albarracín (Eds), Lecciones de Derecho Constitucional (Tomo I, pp. 465–512). Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Sánchez, D. y Llano, J. (2019). Principios constitucionales, generales y procesales en tiempos de víctimas y justicia transicional. Inciso, 21(2), 229–241. https://doi.org/10.18634/incj.21v.2i.988

Santos, M. (2017). Una filosofía para erizos: una aproximación al pensamiento de Ronald Dworkin. En, C. Hernández (Dir.), Dworkin sobre el derecho internacional (pp. 9–58). Bogotá, D.C.: Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11468/46%20dworkin.pdf?sequence=1

Serrano, K. (2019). La respuesta del Estado colombiano a la corrupción desde el derecho penal. Misión Jurídica, 12(17), 261–285. https://doi.org/10.25058/1794600X.1052

Stone, A. y Matthews, J. (2013). Proporcionalidad y constitucionalismo. Un enfoque comparativo global. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Treviño, J. (2020). La influencia de la sociología jurídica estadounidense: de Oliver Wendell Holmes a los Estudios Críticos del Derecho. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Velasco, N. y Llano, J. V. (2015). Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y modelo de Estado constitucional en el contexto colombiano. Novum Jus, 9(2), 49–73. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2015.9.2.2

Publicado

2021-04-12

Cómo citar

Aponte, M. S., Llano Franco, J. V., & Sánchez Espinosa, G. (2021). Constitucionalización del Código General Disciplinario en Colombia. Revista Jurídicas CUC, 17(1), 557–588. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.19