La interpretación del derecho en Colombia a la luz de los postulados neoconstitucionalistas
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.21Palabras clave:
carácter vinculante, fuerza normativa, garantía judicial interpretación, neoconstitucionalismo, aplicación directaResumen
El Estado Constitucional, durante varios años ha reclamado una nueva teoría del derecho, que se separa del tradicional esquema del positivismo teórico, basado en la subsunción como método de interpretación para dar solución de los diferentes problemas jurídicos que afectan a la sociedad; dicha teoría es denominada “Neoconstitucionalismo”, concepto que explica un fenómeno reciente dentro del Estado Constitucional contemporáneo que presenta una nueva actitud interpretativa del derecho fundada en las ideas de supremacía del texto constitucional, su fuerza vinculante y garantía jurisdiccional. En este orden de ideas, el objetivo general de este artículo de reflexión, es analizar si en Colombia se interpreta el derecho de acuerdo a los postulados neoconstitucionalistas y que influencia han ejercido en la práctica del derecho. Para cumplir este objetivo, se utilizó una metodología cualitativa con enfoque documental, llevando a cabo una revisión bibliográfica donde diversos tratadistas contemporáneos han estudiado la influencia neoconstitucional en el sistema jurídico colombiano, a partir del papel que desempeñan los jueces al hacer el ejercicio de interpretar el derecho en el momento de resolver los llamados casos difíciles. Finalmente, la respuesta al objetivo general se da en tres grandes subtítulos: el primero de ellos es un abordaje teórico sobre el término neoconstitucionalismo como teoría jurídica; el segundo es la presentación de sus más importantes postulados, y el tercero permite apreciar si en Colombia la interpretación del derecho se realiza a la luz de los principios neoconstitucionalistas, para luego hacer una discusión al tema, y las conclusiones de la investigación.
Descargas
Citas
Carbonell, M. (2018). ¿Qué es el neoconstitucionalismo? [video de youtube]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=l6XmEfzaFGI
Carbonell, M. (2013). Derechos fundamentales y democracia. México, D.F.: Instituto Federal Electoral.
Carbonell, M. (ed.) (2006). Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Madrid: Trotta.
Carbonell, M. y García, L. (2010). El canon neoconstitucional. Bogotá, D.C.: Universidad Externado. Disponible en https://ideas.repec.org/b/ext/derech/332.html
Comanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis meta-teórico. Isonomía, (16), 89–112. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/formas-de-neoconstitucionalismo--un-anlisis-metaterico-0/
García, L. (2010). Constitución como provisión e irradiación Constitucional. Sobre el concepto de “neoconstitucionalismo” Segunda parte. Estudios de Derecho, 148(66), 91–119. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/5208
García, J. (2009). Sobre el Neoconstitucionalismo y sus precursores. F. Mantilla (coord.), Controversias constitucionales (pp. 24–69). Bogotá D.C.: UR. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11088
García, L. (2008). El “nuevo derecho” en Colombia: ¿entelequia innecesaria o novedad pertinente? Revista de derecho, (29), 289–330. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2698
García, L. (2005). La renovación de las virtudes del juez en el nuevo derecho sin lagunas: Retos de la labor judicial a partir de la Constitución de 1991. Jurídicas, 2(2), 41–61. Disponible en http://juridicas.ucaldas.edu.co/
Gil, R. (2011). El Neoconstitucionalismo y los derechos fundamentales. Quíd lurís, 12(6), 43–61. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/view/17373/15582
Guastini, R. (2007). Estudios de teoría constitucional. (3 ed.). México, D.F.: Fontamara.
León, J. (2015). Consideraciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en matería jurídica. En, Ó. Agudelo, M. Prieto & J. León, Teoría jurídica y enseñanza del derecho (pp. 11–29). Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. Disponible en https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/18964
Marín, J. y Zuluaga, D. (2013). Estado constitucional: marco institucional esencial para la comprensión de los límites de la reforma constitucional. Criterio Jurídico, 13(1), 141–169. Disponible en https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/968
Mattos, A. (2001). Implicaciones de la constitucionalización del derecho penal en la dogmatica penal colombiana. Aplicable al tipo penal de falsedad en documento público. Jurídica Mario Alario D’Filippo. Cartagena (Colombia), X(19), 48–66. Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7653/2143-4617-1-SM.pdf;jsessionid=15FD290F03DD63C183495B4EFAB18EFB?sequence=1
Prieto, L. (2003). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Madrid: Trotta.
Prieto, L. (2001). Neoconstitucionalismo y Ponderación Judicial. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (5), 201–227. Recuperado de http://afduam.es/wp-content/uploads/pdf/5/6900111(201-228).pdf
República de Colombia. Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. [Const.]. Gaceta Constitucional Nº 116. Disponible en http://bit.ly/2NA2BRg
República de Colombia. Corte Constitucional. (19 de abril de 2010). Exps. T-2442387 y T-2482388 acums. [Sentencia T-267]. MP: Juan Carlos Henao Pérez. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-267-10.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (6 de noviembre de 2008). Exp. T-1966364. [Sentencia T-1094]. MP: Clara Inés Vargas Hernández. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-1094-08.htm
Saavedra, M. (1994). Interpretación del derecho y crítica jurídica. México, D.F.: Fontamara.
Torres, H. (2017). El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales. Bogotá, D.C.: Universidad Externado. Disponible en https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/657
Vásquez, G. y Barrios, A. (2018). Supremacía constitucional: enfoque teórico del conflicto de jerarquía, jurisdicción y competencia. Universidad y Sociedad, 10(1), 156–163. Disponible en https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/775
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.